martes, 31 de marzo de 2015

Inicio de la Escuela Libre de la FEL


FRATER

La Fraternidad Estudiantil Libertaria (FEL) iniciará el próximo miercóles 8 de abril un proyecto de escuela libre como espacio de formación y discusión colectiva.


El primer tema propuesto a compartir será "La educación antiautoritaria". Se hablará de los procesos educativos encaminados hacia la emancipación de la autoridad, de la idea de educación integral y sobre la pedagogía libertaria. 

La charla y discusión se expondrá desde varias enfoques teóricos, además de la filosofía libertaria o anarquista.

La escuela se realizará en local de la FEL, que queda situado atrás del lugar llamado concha acústica, dentro de la Universidad de El Salvador. La hora programada es a la 1:00pm.

¡Estan todxs invitadxs!

domingo, 29 de marzo de 2015

(LIBRO) Anarquismo, cultura política y nueva intelectualidad en Costa Rica (1900-1914)

El pensamiento anarquista tiene una larga historia que recorre todos los continentes del planeta desde su formulación sistemática durante la Revolución Francesa de 1789. Su desarrollo en América Latina estuvo ampliamente influido por la migración europea que llegaba a este continente buscando espacios de justicia y dignidad.

Costa Rica no escapa a esta corriente que empieza a ser más visible a principios del Siglo XX en la zona urbana. De la mano de un grupo de intelectuales, artesanos y artesanas y obreros y obreras, el anarquismo se desarrolla a través de distintos medios. Publicaciones, bibliotecas, centros de estudio, sindicatos, y conferencias públicas, serán algunos espacios tomados para difundir esta filosofía de vida. 
En esta actividad los intelectuales juegan un papel primordial en la construcción de una cultura política alternativa que siente las bases para el cuestionamiento del orden social vigente. La clase trabajadora y el conjunto de los sectores oprimidos serán los llamados a llevar a cabo esta labor. 
El presente estudio se avoca a vislumbrar esta relación entre anarquismo, cultura política y Nueva Intelectualidad a través de un análisis de algunos de sus exponentes, proyectos y tensiones. 
Presentación leída el martes 14 de mayo en el Auditorio Clodomiro Picado, de la Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.

“Sin dioses tutelares, sin guías, sin maestros, sin nada de lo que ata y esclaviza los humanos empeños” José María Zeledón

I

La siguiente presentación tiene el objetivo de plantear algunas rutas posibles para ubicar los inicios del anarquismo en Costa Rica. Para lograr esto, voy a presentar ¿que entiendo por anarquismo?, ¿cuáles son sus orígenes y objetivos? y ¿cómo fue que inicie el proceso que me llevó a rastrear esta presencia? Esto que voy a desarrollar esta noche, es parte de las cosas que no aparecen en el libro, que es una versión resumida y editada de mi tesis de licenciatura en Ciencias Políticas defendida en el año 2010, en la Universidad de Costa Rica.

En su versión original, esta contempla un capítulo sobre el origen del pensamiento anarquista en Europa, que se remonta a 1789 con el estallido de la Revolución Francesa y va hasta principios de 1900 con la divulgación masiva del anarcosindicalismo, como la principal forma que toma el anarquismo en América Latina. También incluye un apartado teórico y conceptual, que reflexiona sobre una de las posibles formas de entender el vínculo entre el pensamiento anarquista y las ciencias políticas que es parte de mi formación académica base. A las personas interesadas en estas discusiones pueden buscar el texto original en la biblioteca de la UCR, la biblioteca Nacional o la versión completa digital alojada en la página de la Federación Libertaria Argentina (FLA).

II

Antes de empezar con las definiciones y la historia del anarquismo, quisiera contar mi experiencia personal con respecto a este tema. Esta tiene dos antecedentes principales, mis estudios universitarios y mi práctica política. El primer campo se refiere a mi entrada en la UCR a la carrera de ciencias políticas, espacio en el cual esperaba saciar mis ansias de conocimiento sobre la realidad del país y el mundo. Pensaba que estudiando ciencias políticas, podía conocer “desde adentro” como gobernaban los políticos y cuáles eran los fundamentos que justifican la dominación de la población a través del Estado. Con este conocimiento, creía yo que podía encontrar mejores herramientas para la acción política que buscara como horizonte la auto-organización crítica de la sociedad.

Conforme fui avanzando en mis estudios, me di cuenta que la mayoría de mis compañeros, compañeras y profesores, estaban más interesados en conocer y practicar la política, como una técnica al servicio del Estado y su reproducción. Por lo tanto, la política empezada y terminaba con el Estado, todo lo que estuviera fuera de ella, era considerado marginal, apolítico u utópico. En la mayoría de las lecturas y autores que leíamos había una especie de compromiso “natural” entre las y los politólogos con el Estado y la política electoral, ya fuera apostando por convertirse en gobernantes o como asesores y especialistas de estos. Viendo esta realidad de la disciplina y su práctica, choqué con un muro que parecía muy difícil de traspasar. La idea de conocer la política, para transformar radicalmente la sociedad y buscar otras maneras de relaciones sociales, sin dominación política, parecía cada vez más lejana del curriculum y el espacio de convivencia de las y los politólogos. Frente a esta realidad, tenía dos opciones, abandonar la carrera o seguir el camino de la intransigencia y la necedad, y buscar algún pequeño hueco en el muro, que pudiera comprobar que podía haber una forma alternativa de practicar la política.
Tome la segunda opción, y no necesariamente por ser la más valiente, sino por un criterio práctico y económico, ya llevaba más de la mitad de mis estudios completos y necesitaba sacar un cartón que me permitiera trabajar pronto y ganarme la vida. Y es así, como empiezo a buscar autores, leer revistas, periódicos y libros que hablaran sobre anarquismo y política desde otro punto de vista.
Al mismo tiempo que realizaba esta búsqueda, si se quiere arqueológica, de “especialistas” e intelectuales que justificaran mi posición, me di cuenta de que tenía que complementar esta búsqueda con cosas más practicas. Y es así como, desde mi entrada en la universidad participe en diferentes grupos estudiantiles y colectivos políticos. La mayoría de estos eran pequeños grupos que reunían a jóvenes que se llamaban punks y skinheads, y que habían llegado al anarquismo por alguna canción de grupos como La Polla Records o los Muertos de Cristo o por medio de fanzines, que era pequeñas revistas artesanales que incluían reseñas de grupos, poemas y frases de escritores anarquistas.
Fue esta práctica política, la que llenó  en parte, el vacío que había encontrado en la formación universitaria. Fue en estos grupos, donde aprendí lo que era anarquismo, desde la práctica, leyendo, discutiendo, escuchando música, organizando actividades y trabajando con distintos movimientos sociales en el país.  Fue en este espacio, donde encontré la “política alternativa” que trataba de participar directamente en los problemas sociales y buscar maneras de enfrentarlos, sin contar con el compromiso con ninguna institución estatal, partido político o grupo religioso.
Esta experiencia práctica, aunada a mis constantes debates en las “aulas” universitarias, me generó suficientes inquietudes y preguntas como para “embarcarme” en un proyecto de investigación, que buscara “probar la existencia del anarquismo en Costa Rica”. Al fin y al cabo este proyecto era una manera de trabajar mi propio dilema existencial: probar que era posible la existencia de una política anarquista  y también que era posible que existiera un bicho tan raro como un politólogo anarquista.

III

Según el historiador George Woodcock, el anarquismo es: “un sistema de pensamiento social que apunta a cambios fundamentales en la estructura de la sociedad y particularmente- pues este es el común elemento que une a todas sus formas- a la sustitución del estado autoritario por alguna forma de cooperación no gubernamental entre individuos libres” (Historia de las ideas y movimientos libertarios. Barcelona: Editorial Ariel.1979. p.15).
Según esta definición, el anarquismo busca cambios fundamentales, esto quiere decir cambios radicales, por lo tanto, es revolucionario. No busca un mejoramiento o una reforma de la sociedad, busca su transformación profunda.  Uno de estos cambios principales, es la sustitución del Estado Autoritario. Esto quiere decir, que se identifica al Estado como la principal institución que garantiza el principio de autoridad, ósea, la manera en que se impone una forma de hacer las cosas de forma definitiva y sin cuestionamiento.
Cuando se habla de sustitución, esto quiere decir que el anarquismo busca reorganizar la sociedad de otra manera, por lo que este lleva implícito una idea de organización. Por lo tanto, se rompe la falacia que divulgan muchas personas, de que el anarquismo es caos y destrucción. La cuestión fundamental es ¿Cómo organizar esta sociedad sin Estado? Y ahí es donde la definición de Woodcock termina diciendo, que a través de formas de cooperación entre individuos libres.
Esto quiere decir, que uno de los fundamentos del anarquismo es la cooperación, ósea el trabajo recíproco entre los seres humanos para convivir. Pero para que esto suceda, es necesario que estos individuos sean libres, esto quiere decir, que tienen que tener la capacidad de decidir directamente y en pie de igualdad con sus semejantes, los aspectos más importantes de su vida: trabajo, ocio, vivienda, educación, salud, etc. Esto es, según este historiador lo “común” del anarquismo, que llega a esta misma conclusión de diferentes maneras.
Siguiendo esta idea, es necesario dejar aquí  plateado que el anarquismo es una forma de pensamiento en la que confluyen distintas interpretaciones y métodos, de cómo reorganizar la sociedad. Y en este momento, vamos a reseñar de forma breve cuales han sido las principales corrientes que se han desarrollado sobre este tema. Comenzando por sus orígenes históricos, el anarquismo se fue construyendo a partir de cuatro tendencias principales: el mutualismo, el colectivismo, el anarco comunismo o comunismo libertario y el anarcosindicalismo.
El mutualismo tenía como objetivo principal organizar la vida social a través de la reciprocidad y el apoyo mutuo como garantía indispensable de la socialización del individuo en libertad e igualdad. El principal teórico de esta corriente fue el filósofo y economista francés Pierre Joseph Proudhon, al cual se le identifica como uno de los primeros en identificarse “políticamente” como anarquista en el siglo XIX. Las principales propuestas practicas del mutualismo, serán la organización económica de la sociedad a través de los productores directos de la riqueza, ósea las y los trabajadores. Para esto, se desarrollaban grupos de productores y consumidores y se distribuían las ganancias de forma proporcional al trabajo realizado. La segunda propuesta será el federalismo, que era una forma de organización que buscaba la sustitución del Estado, a través de una coordinación administrativa de las diferentes unidades locales de producción, sin un centro político o mando centralizado.
La segunda corriente importante, se definió  como colectivismo y tuvo como uno de sus principales divulgadores al ruso Mijail Bakunin. Este continúa las ideas básicas de Proudhon, sobre las asociaciones de productores y el federalismo. Las principales diferencias con el mutualismo son, el papel de la revolución social y la organización económica. En el primer caso, Bakunin y sus compañeros creían, que el colectivismo llegaría a través de un proceso revolucionario, esto quiere decir que buscara la ruptura de las instituciones actuales, cosa que Proudhon no compartía del todo, ya que él creía que el cambió llegaría a través de un proceso pacífico de evolución constante de la sociedad. En cuanto a la economía, el mutualismo aceptaba ciertas formas de pequeña propiedad, mientras el colectivismo planteaba la abolición completa de esta, pero manteniendo la posesión integra del trabajo de cada persona a través de su esfuerzo.

La tercera corriente histórica, es el anarco comunismo o comunismo libertario, que se convertirá en la tendencia mayoritaria del anarquismo en Europa a finales del siglo XIX. Los principales exponentes serán los geógrafos Pedro Kropotkin y Eliseo Reclus, así como el médico italiano Errico Malatesta. La base fundamental de esta corriente, es la unificación de los aportes organizativos y filosóficos del mutualismo y el colectivismo, agregando algunos elementos para abordar la forma en que debería tener la economía en un sistema anarquista. Esta debía abolir de forma completa la propiedad privada de los medios de producción, así como el sistema salarial. La distribución de los recursos, entre los trabajadores debía darse según sus necesidades y no según sus capacidades, el capitalismo sería superado, así como la planificación estatal.

La última tendencia histórica del anarquismo, será  el anarcosindicalismo que es una corriente que plantea al sindicato como la unidad base de formación y transformación del proletariado. Esto quiere decir, que es en el sindicato donde las personas desarrollan los aprendizajes y experiencias básicas de gestión de la economía. El propósito, fundamental de los anarquistas en los sindicatos, era promover la radicalización de estos con el fin de que los obreros tomaran las riendas de la economía, expropiando a los patrones y socializando la riqueza. Los principales recursos del anarcosindicalismo son el sabotaje, la huelga y la acción directa. Este concepto se relacionaba con la resolución de los problemas a partir de sus afectados directos, sin intermediarios ni representantes externos. Esta forma de actuar, negaba la formación de políticos profesionales y el parlamentarismo, por ser estos una manera de “representación indirecta” de los trabajadores.

Esta fue la corriente que se desarrolló de forma prioritaria en América Latina, durante el siglo XIX y XX, teniendo un impacto mayoritario en Argentina, Uruguay, Brasil y México, en donde el anarquismo fue la corriente principal dentro del movimiento obrero hasta después de la Primera Guerra Mundial. 
En Costa Rica, se siguió una tendencia similar a los demás países latinoamericanos, en donde la presencia anarquista se puede rastrear a través de la migración europea, el desarrollo del movimiento obrero y la divulgación de la literatura y la cultura impresa de los intelectuales. Esto demuestra, que nuestro país no estuvo ajeno a los procesos de radicalización política que se dio en otros lugares, por lo que es falsa esa idea de que Costa Rica siempre ha sido pacífica, democrática y moderada.

Parte de estos impactos se pueden encontrar en el desarrollo de una cantidad importante de revistas, periódicos y bibliotecas populares, mutualidades y sindicatos, así como en centros de cultura popular como el Centro de Estudios Sociales Germinal, fundado en 1912 por obreros, artesano e intelectuales radicalizados. El libro que presentamos hoy, desarrolla la historia de este Centro, a través del aporte de algunos de sus miembros como: Joaquín García Monge, Omar Dengo, José María Zeledón, Elías Jiménez Rojas y Carmen Lyra. La educación racionalista, la promoción del sindicalismo y la formación de una cultura política crítica, fueron parte del repertorio de este Centro.
Invitamos a todas las personas interesadas en conocer parte de esta actividad política, a leer el libro La Semilla Que Germina, que pretende ser una primera aproximación y síntesis a este rompecabezas que todavía está por armar que se llama Anarquismo. Muchas Gracias.
José Julián Llaguno Thomas
Fuente: http://periodicoellibertario.blogspot.com.es/

¡Ha nacido la Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe (F.A.C.C.)! - versión 2.0 corregida

versión 2.0 corregida:
¡Ha nacido la F.A.C.C.!
Luego de varios meses de preparación, debates pre-congresuales y de hacer el llamado al primer congreso para la conformación de una Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe (F.A.C.C.). Nos hemos reunido, varixs compañerxs de diferentes países y realidades del área de Centroamérica y del Caribe y observadores locales e internacionales, en la ciudad de Santiago de los Caballeros los días 21 y 22 de marzo del año en curso; para contrastar ideas, conocernos, establecer diferencias y afinidades.

Expresamos nuestra satisfacción porque se ha fundado la F.A.C.C. un canal para la solidaridad y colaboración de los anarquistas en el área, trascendiendo las limitantes fronterizas que el capitalismo y los estados nos imponen. Una federación de tendencias que busca avivar las relaciones entre los diversos colectivos de la región y sus diásporas.
Inicialmente los miembros que forman parte de la Federación son: Taller Libertario Alfredo López (TLAL) de Cuba, Kiskeya Libertaria de Dominicana, Compañerxs de Puerto Rico, El Salvador, Bonaire y Miami. Hay grupos que quisieron participar en la F.A.C.C. incluso ser miembros, pero por diversidad de situaciones no pudieron estar y ser parte de la Federación hasta el momento. También agradecemos los aportes en varios aspectos, y participación de la federación anarquista Rosa Negra (USA) y de la federación anarquista Francófona-IFA. 
La federación FACC está basada en los principios del consenso, la solidaridad, y aceptando la diversidad de las individualidades y los colectivos en sus tendencias y prácticas. Se centra en las actuaciones críticas y el estudio en el marco del Caribe y Centro América, se caracteriza por ser una federación con una organización horizontal.
De acuerdo a las decisiones en consenso, se acuerda que los criterios de afiliación son los siguientes:

• Que la individualidad y/o colectivo se autodenomine anarquista.

• Que el individuo o colectivo actúe de manera horizontal.

• Que unx de los miembrxs activos de la federación se haga garante de la individualidad o colectivo solicitante.

• Que exista unanimidad en consenso para el ingreso de la individualidad o colectivo a la federación.

• Se establece un tiempo máximo de 2 meses para lograr o no la unanimidad dentro de los miembros y dar respuesta a los solicitantes.

La Federación tiene por el momento un comité de manera consensuada que es: Comité de comunicaciones, y tres comités creados por individualidades voluntariamente que son; Comité “Anti-represivo”, comité “Anti-nacionalista” y comité “Autogestionario”.
La conformación de la Federación marca un hito en la historia de los movimientos anarquistas en las regiones, dado que nunca antes existió un espacio para compartir las experiencias y trabajar en conjunto de manera crítica.
Hemos elegido el camino de la libertad y la horizontalidad y esperamos que nuestros compañerxs afines de todos los rincones nos acompañen en esta nueva travesía hacia un ideal antiguo pero constantemente renovado, ¡hacia la anarquía!
-Comité de comunicaciones de la F.A.C.C.-

miércoles, 25 de marzo de 2015

¡Ha nacido la F.A.C.C.!

Luego de varios meses de preparación, debates pre-congresual y de hacer el llamado al primer congreso para la conformación de la Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe (F.A.C.C.), nos hemos reunido varixs compañerxs de diferentes países y realidades del área de Centroamérica y del Caribe (y observadores internacionales) en la ciudad de Santiago de los Caballeros los días 21 y 22 de marzo del año en curso, para contrastar ideas, conocernos, establecer diferencias y afinidades. Expresamos nuestra satisfacción porque se ha fundado la F.A.C.C. Un canal para la solidaridad y colaboración de los anarquistas en el área, trascendiendo las limitantes fronterizas que el capitalismo y los estados nos imponen, una federación de tendencias que busca avivar las relaciones entre los diversos colectivos de la región y su diáspora.
Inicialmente los miembros que forman parte de la Federación son: Taller Libertario Alfredo López (TLAL) de Cuba, Kiskeya Libertaria de Dominicana, Compañerxs de Puerto Rico, El Salvador, Bonaire y Miami (Hay grupos que quisieron participar en la F.A.C.C. incluso ser miembros, pero por diversidad de situaciones no pudieron estar y ser parte de la Federación hasta el momento).
La federación está basada en los principios de el consenso, la solidaridad y aceptando la diversidad de las individualidades y los colectivos en sus tendencias y prácticas, se centra en las actuaciones críticas y el estudio en el marco de las dos regiones, se caracteriza por ser una federación con una organización horizontal.
De acuerdo a las decisiones en consenso, se acuerda que los criterios de afiliación son los siguientes:
- Que la individualidad y/o colectivo se autodenomine anarquista.

- Que el individuo o colectivo actúe en manera horizontal.

- Que unx de los miembrxs activos de la federación se haga garante de la individualidad o colectivo solicitante.

- Que exista unanimidad en consenso para el ingreso de la individualidad o colectivo a la federación.

- La individualidad o colectividades solicitantes para el ingreso a la federación tendrá que esperar como máximo de tiempo dos meses para lograr la unanimidad en consenso.

La Federación tiene por el momento un comité de manera consensuada que es; Comité de comunicaciones, y tres comités creados por individualidades voluntariamente que son; Comité “Anti-represivo”, comité “Anti-nacionalista” y comité “Autogestionario”.
La conformación de la Federación marca un hito en la historia de los movimientos anarquistas en las regiones, dado que nunca antes existió un espacio para compartir las experiencias y trabajar en conjunto de manera crítica.
Hemos elegido el camino de la libertad y la horizontalidad y esperamos que nuestros compañerxs afines de todos los rincones nos acompañen en esta nueva travesía hacia un ideal antiguo pero constantemente renovado, ¡hacia la anarquía!
-Comité de comunicaciones de la F.A.C.C.-

martes, 24 de marzo de 2015

Entrevista a la Asamblea Coordinadora Autónoma (ACA) de Costa Rica

Gargantas Libertarias


Agradecemos desde este pequeño espacio la disposición que tuvieron los compas de la ACA para responder nuestras preguntas, la intención es difundir todas las iniciativas anarquistas en el continente Americano y en el mundo, tener un contacto directo con lxs compañerxs que hacen activismo y militan por un mundo Libre, conocernos, reconocernos y afianzar lazos de solidaridad y fraternidad.

1) ¿Qué es la Asamblea Coordinadora Autónoma, como surge, quienes las integran, y si tiene algún precedente?

- Saludos compas, intentamos abarcar todas las preguntas y pues una pequeña reseña de lo que nos ha construido y construye como colectiva:

La Asamblea Coordinadora Autónoma es un espacio que surge como iniciativa de estudiantes anarquistas, a la cual se suma la participación de estudiantes, docentes y obreros que reivindican la autonomía. Surge como resultado del proceso vivido en las universidades públicas del país, durante el año 2010 (firma de una serie de acuerdos entre las universidades públicas del país y el Banco Mundial, dentro de los cuales se incluye un empréstito, que viene a sustituir el aporte estatal a la educación superior, así como la modificación de prácticamente toda la estructura y ordenamiento universitarios), donde se da como acción principal (de este grupo de anarquistas y “autónomos”) la toma del edificio de Ciencias Sociales de la UCR, para discutirle a la institucionalidad universitaria y el Estado en general, el carácter de contrarreforma que tienen las medidas que impulsan.

Desde allí, como uno de los procesos que hemos experimentado, nos hemos debido enfrentar con la búsqueda y construcción de esta autonomía, lo cual ha implicado, por ejemplo, la comprensión de que no es lo mismo rechazar partidos, que comprender las implicaciones de la autonomía como práctica política y por tanto, la representación como una manifestación de poder y autoridad, capaz de viciar cualquier proceso de lucha autónoma.

Debido a esta comprensión, un sector del colectivo empezó a proponer como punto necesario de partida, el rechazo categórico de cualquier puesto de representación e incluso, de coordinación con instancias representativas, por cualquier organización que se pretendiera autónoma.

A continuación, la Asamblea Coordinadora Autónoma vivió un periodo de crisis interna, la cual surge en el momento en que se discute que la representación ANTE CUALQUIER instancia, implicaba al mismo tiempo la auto-separación de la ACA, ya que era incompatible la determinación de luchar por la autonomía, con aquella otra de erigirse como representante, administrar recursos estatales, negociar con las instancias universitarias, e incluso, ser partícipes de las decisiones tomadas por estas últimas. Es importante mencionar, que dicha discusión se da a raíz de la participación, en cada vez mayor número, de compañer@s de la ACA, en las más diversas instancias de representación: asociaciones de estudiantes, instancias adscritas a la federación de estudiantes oficial, consejos académicos, vicerrectorías, consejo universitario, instancias administrativas, etc.

Desgraciadamente, de un colectivo inicial de 20 personas, quedamos actualmente 9, lo cual para nada nos entristece, sobre todo considerando que la organización sigue activa, sigue enarbolando los principios anarquistas, la lucha por la autonomía, en este caso, al interior de la universidad pública, y ya más específicamente, la denuncia constante de la contrarreforma que está llevando a cabo el Banco Mundial, con la complicidad de las autoridades académicas, estudiantiles y administrativas, en la educación superior pública de estas geografías.

Junto con lo anterior, es importante mencionar que participamos igualmente de otro proceso autónomo, el cual se conoce como Asamblea del Pueblo, la cual data de por lo menos el año 2000, pasando por una serie de transformaciones que la llevan de ser una instancia de coordinación intersectorial a una colectiva anarquista cuya motivación es la formación de asambleas populares. Actualmente, la Asamblea del Pueblo trabaja coconvocando en barrios populares por la defensa de las condiciones de vida de pobladoras y pobladores, esto, realizando actividades de denuncia y solidaridad con l@s que al igual que nosotr@s, sufren los embates de este sistema. En el último año, las acciones han sido fundamentalmente frente y en contra de la Embajada de México en Costa Ri$a, en razón de la persecución, el crimen y la ilegalización del anarquismo, incluyendo cárcel y tortura contra compas libertarias, pero también nos solidarizamos con otros movimientos sociales en México que no se dicen anarquistas, pero que sus prácticas hacen que nos encontremos en el camino, como el caso de los pueblos zapatistas.

2) ¿Qué actividades realizan y cómo se organizan para realizar esas actividades?

Algunas de las actividades en que nos solidarizamos con l@s compas que se rebelan contra este sistema, al tiempo que construimos rezistencia:

a) La ACA ha generado procesos colectivos de resistencia frente a los intereses del Banco Mundial en el sistema universitario público costarricense y en defensa de la seguridad social. Actividades de denuncia frente a las contrarreformas que entregan el sistema universitario público al banco mundial y a la elitización (incluimos cuñas radiales y otros recursos utilizados)

b) Ollas populares, teatrino ácrata, actividades infantiles, cuenta cuentos, volanteo (información) en barrios en segregación urbana, o precarios que llaman, para apoyar procesos organizativos para la resistencia por condiciones de vida.

c) Actividades de denuncia ante otras contrarreformas, como son las que entregan el agua a las élites empresariales, la reforma procesal laboral, que entrega la población, necesitada de empleo, al gran libre mercado, para que sea aún más explotada, así como las muchas contrarreformas que aprueban en el antro legislativo, para continuar despojando a la población de lo poco que nos queda.

Nuestra manera de organizarnos como colectiva así como para cualquier acción son apoyadas en los principios anarquistas como lo son el apoyo mutuo, la horizontalidad, asambleísmo, autogestión, respeto, autonomía y acción directa. En ciertos casos y esperamos verlo en aumento, nos vinculamos con otras colectivas para la realización de acciones en conjunto, red de redes, federalismo anarquista, siempre distanciados de posiciones institucionales. 

3) ¿Cuál es la situación actual de Costa Rica y qué propuestas impulsan?

Desde estas geografías, Costa Ri$a, retomando la confrontación con las implicaciones de la autonomía, la situación es harto compleja para el anarquismo, dado los intentos desde distintos espacios institucionales, bien sea para desprestigiar el anarquismo, tal el caso de una página muy popular en facebook, denominada “policías de Costa Rica” y medios de prensa (comunicación masiva y opinión pública) o en su defecto, para desdibujarlo y convertirlo en una propuesta “potable” para los partidos políticos, disque de izquierda, que han perdido cualquier norte y cualquier sur, pues para conseguir votos cualquier fachada ideológica es admisible. Es por esto que nos oponemos radicalmente a que oportunistas “careurnas” e “hijosdelsistema” vacíen de contenido las propuestas libertarias.

La propuesta que impulsamos entonces es la autonomía como organización asamblearia, que pueda hacer frente al neoliberalismo. Para ello realizamos, por ejemplo, campaña de abstencionismo para proponer la organización popular.

4) Hemos visto por las redes sociales la difusión que le dan al Triángulo de la Solidaridad, ¿nos podrían informar mas en qué consiste?

Respecto pues, a la difusión de la situación de Desalojo de la comunidad del Triángulo de la Solidaridad, pues esta es una comunidad conocida en estos lados como un precario, que está en proceso de enfrentar un desalojo forzoso para servir a los intereses neoliberales en la región, en este caso, para la construcción de una carretera (importante para el Gobierno Chino y sus inversiones en el país). Parte de la falsa información que ha dado el gobierno a los vecinos del Triángulo, consiste en desconocer los derechos de las personas por encontrarse en condición de migrante indocumentado, implantado una incertidumbre y temor que favorezca los intereses del Estado, violando decretos internacionales que resguardan los derechos de las poblaciones y a los cuales Costa Ri$a se compromete en cumplir, situación que es falsa como todas las leyes de los de arriba.

Nosotr@s nos acercamos a la comunidad con el objetivo de solidarizarnos en la situación que enfrentan, no porque creamos que podemos solucionar su problema, sino porque consideramos fundamental el acompañarnos en nuestras luchas, demostrar apoyo mutuo y unión de las y los de abajo en la resistencia contra el sistema.

En este momento, y luego de una trabajo de unos 4 meses difundiendo información, conversando con las y los habitantes del lugar, con actividades culturales, ollas populares, hemos pasado a una etapa que podríamos calificar como de espera de respuesta. Nosotroas decimos que nadie salva a nadie, ni nadie se salva sola, en ese sentido, nuestra táctica es acercarnos a la comunidad, dejar nuestra palabra, pero para luego cederla a la propia comunidad, la cual consideramos, debe tomar la iniciativa, si es que de autonomía y de combatir todo vanguardismo estamos hablando. Así que en esa “etapa” de acompañamiento nos encontramos, a la espera de alguna iniciativa propia de la comunidad, a la cual, por supuesto, podamos sumarnos.

5) ¿Qué otros movimientos Autónomos o/y anarquistas existen y cómo se relacionan con ellos?

Conocemos también pues, de otras propuestas que nos parecen afines, sin embargo enfrentamos y consideramos que no es solo a nivel de nuestra geografía que se está dando el proceso de criminalización al lado de la institucionalización del movimiento anarquista, situación que nos parece compleja, dada la seriedad que, consideramos, presenta la anarquía como organización frente al constante despojo, desprecio, explotación y represión a las que estamos sometidoas en mundo neoliberal.

Ahora, para responder a la pregunta específica sobre la existencia de otros movimientos anarquistas en Costa Ri$a, pues la pregunta es sí y no. Sí, en cuanto se autodenominan de esta forma, en este sentido, podemos mencionar la existencia de al menos 3 colectivos de distinta tendencia. Anteriormente, como mencionamos más arriba, trabajamos con la mayoría de estos, pero debido a diversas discusiones sobre el fundamento ético del anarquismo, decidimos terminar con dichas colaboraciones. Así, desde nuestro punto de vista no existe en Costa Ri$a un movimiento que verdaderamente pueda llamarse anarquista, en el sentido de que fácilmente (y podemos decirlo con conocimiento de causa), quizás por la propia identidad que impera en el país y en los grupos sociales en donde se da interés por las ideas libertarias, se tiende a caer en vanguardismos academicistas, plataformismos pseudo-leninistas y puritanistas pseudo-anticonsumistas.

Sobre decir que las relación con dichos colectivas son prácticamente nulas, a pesar de lo cual, mantenemos relación esporádica con colectivos estudiantiles ajenos a procesos partidarios e individualidades pertenecientes a barrios marginados.

6) Si quieren agregar algo más respondan con total libertad.

Solamente agregar que vemos nosotr@s, que estamos en un momento importante del anarquismo y en general de los movimientos libertarios en todo el mundo, quizás no tanto por los logros materiales que hayamos alcanzado, pero sí por la capacidad que se ha tenido de poner de nuevo en discusión el tema del Estado como pieza fundamental del aparato capitalista y la necesidad de resistir diariamente contra la dominación, en cada acción y pensamiento que se lleve adelante. Esto, por supuesto, implica que el sistema, como ya mencionamos, tratará por todos los medios de “vaciar de contenido” las ideas anarquistas y libertarias en general, de ahí la necesidad de combinar la lucha con una continua autocrítica y denuncia de aquellos que se presten para lograr una versión aceptable de las ideas que defendemos. Igualmente, debemos agregar que desde nuestro punto de vista, y esto en consonancia con el movimiento zapatista, la revolución sólo es posible si empezamos a construirla desde abajo, es decir, desde los estratos más bajos de la sociedad en que vivimos: comunidades marginadas, parados/as, migrantes, es decir, todos y todas aquellas que son vistas con desprecio por este sistema. Junto a esto, hemos aprendido y opinamos, que el momento en que nos ha tocado luchar no corresponde precisamente a un momento revolucionario, sino a uno anterior, de crecimiento y acumulación de fuerzas, de resistencia dicen las compas de los Altos de Chiapas, que permita, precisamente, sostener esa necesaria revolución contra el orden imperante, que vendrá, coincidentemente, sólo cuando podamos asegurar a las generaciones futuras, todas las herramientas, conocimientos, principios, rabia y dignidad, que son necesarias para semejante tarea.

Así que en eso estamos por estas geografías,

Un abrazo libertario,

Rezistencia y ((A))utonomía 

Dejamos aquí puntos de contacto: https://acasubimosnoticias.wordpress.com/ y por facebook:https://www.facebook.com/acacr?fref=ts

viernes, 20 de marzo de 2015

Periódico El Libertario: Saludo al 1er. Congreso hacia la FACC (Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña)

(NOTA ES. LIB: El Periódico El Libertario se define como "un periódico anarquista realizado, de manera independiente y autogestionada, en la ciudad de Caracas desde el año 1995. Nuestra línea editorial es darle voz a los movimientos sociales con importantes niveles de autonomía y que estén en lucha contra el poder, ya sea del Mercado o del Estado. Intentamos hacer un periodismo alternativo, haciendo investigación y cuidando el lenguaje estético y discursivo de nuestra publicación, la cual se distribuye a través de una red de afinidades tanto en Venezuela como en América Latina." Para contactar con el colectivo editor escribe a: periodicoellibertario@gmail.com)

Periódico El Libertario

Desde la costa sur del mar antillano, el Colectivo Editor de El Libertario envía su más cálido, combativo y solidario saludo a organizadores y asistentes al Primer Congreso hacia la Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña.

Las difíciles circunstancias de inflación y crisis económica que hoy se padecen en Venezuela impiden que nuestro grupo pueda estar presente en ese evento, a pesar del gran interés con que hemos acompañado la iniciativa desde su lanzamiento y a lo largo de estos meses de preparativos, además de la afinidad y las relaciones de larga data que tenemos con sus promotores. Sin embargo, desde la distancia seguiremos atentamente lo que se informe acerca de sus deliberaciones y resultados, aparte que nos ocuparemos de su difusión a través de los medios de que disponemos.

Para el movimiento anarquista en esta parte del mundo, una reunión así marca un hito muy importante, pues por primera vez la gente ácrata del área centroamericana y del Caribe se reúne no sólo para encontrarse personalmente, sino además buscando sentar bases para relaciones más sólidas y hacia la construcción de orientaciones y acciones en común. De allí la trascendencia que tiene, en especial para quienes bregamos por levantar banderas socialistas libertarias en el escenario socio-político y cultural de Latinoamérica, donde hoy un número cada vez mayor de personas y proyectos colectivos se acercan al ideal y las opciones ácratas, lo que sin duda impone que nuestra teoría y práctica se ajusten del mejor modo a esta realidad donde vivimos.

Esperamos entonces que este Primer Congreso marque avances en la ruta para consolidar un anarquismo de y para la región centroamericana y caribeña, donde tenemos tanto por crear, por hacer, por explicar, por proponer.

Un fuerte abrazo a quienes tienen oportunidad de participar en estas dos jornadas de intercambio fraternal en Santiago de los Caballeros y nuestro deseo por ¡salud, alegría y (A)!

jueves, 19 de marzo de 2015

Carta de algunxs anarquistas desde El Salvador al congreso por la FACC

Imagen ilustrativa tomada del periódico anarquista "La libertad" N° 10 (Costa Rica)
Lxs revolucionarixs anárquicxs estamos en guerra contra esta sociedad violenta, autoritaria e inhumana, y buscaremos los medios para lograr nuestro objetivo, el cual es, realizar una sociedad sin divisiones, sin poderes de ningún tipo, donde podamos vivir libres de coacción y control.
Continuamos la lucha social que emprendieron nuestros abuelos y abuelas en el pasado, aquellas anarcosindicalistas de la Regional, del Centro Sindical Libertario, de las mutualidades, aquellxs que se inspiraron en la educación antiautoritaria para iniciar la liberación del individuo.

Somos testigxs, y prueba a la vez, de que el anarquismo y sus propuestas emancipadoras están vigentes, que crecen y se expanden en muchos lugares recónditos, incluso en aquellos lugares donde no ha tenido o tuvo poca presencia con anterioridad.

Este tipo de iniciativas, como lo es este congreso, que apoyamos y esperamos la fundación de la futura y muy pronta Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña (FACC), pueden y deben fortalecer la acracia en esta región; ya que se necesita de una propaganda fuerte que lleve las siempre nuevas ideas anarquistas a todos los rincones de la región y del mundo, a la vez que dote de fundamentos teóricos y prácticos a todxs aquellxs que se inician en la lucha por la vida sin autoridad.
Incitamos a lxs presentes a que seamos nosotrxs mismxs quienes escribamos nuestra propia historia, que no sean los historiadores oficialistas ni marxistas quienes escriban sobre lo que el anarquismo representó y las luchas que forjó en estas tierras.
Nosotrxs vemos la FACC como un instrumento para resistir a los golpes de los gobernantes y capitalistas en esta región y para mejorar la calidad de vida del pueblo productor.
Deseamos lo mejor para las y los compañeros que estarán en el congreso y que las decisiones tomadas sean favorables al cimiento de un movimiento libertario, solidario y combativo en Centroamérica y el Caribe.
¡Salud y Revolución Social!
¡Qué viva la Anarquía!
Algunxs anarquistas desde El Salvador.

DECLARACIÓN DE SOLIDARIDAD PARA EL PRIMER CONGRESO POR UNA FEDERACIÓN ANARQUISTA DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE - Por la Federación Anarquista Rosa Negra.

(NOTA EZ. LIB: El 21 dará inicio el congreso, la declaración fue publicada el 17 de marzo)

21 de marzo de 2015 

Re: Primer Congreso de la Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña

Estimadas compañeras, estimados compañeros:
La Federación Anarquista Rosa Negra les envía una cordial saludo de apoyo, amor fraternal y solidario a todas y todos presente en el Primer Congreso de la Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña. Agradecemos a los organizadores del F.A.C.C. por la oportunidad de enviar una delegación y participar en este importante e histórico momento. También queremos extender saludos de parte de Anarkismo, nuestra red internacional de anarquistas-comunistas, que estarán siguiendo con entusiasmo y con apoyo los desarrollos en este congreso.
Como anarquistas desde “el vientre de la bestia” queremos contar que dentro de ese vientre el pueblo se está agitando. Dentro de ese vientre la clase trabajadora se está organizando y sindicalizando. Hay inmigrantes que han sido desplazados de sus países de origen debido a guerras militares y económicas, que están exigiendo el derecho a permanecer en los EE.UU. con o sin documentos del estado. Y hay jóvenes afroamericanos y latin@s movilizando contra los asesinatos policiacas sancionado por el estado. Nos retumbamos contra del capitalismo y nos retumbamos contra la intervención imperialista. Y estamos aquí para decir: compañeras y compañeros, no estan solos porque el anarquismo, como ideología y formas de sociabilidad, está ganando influencia en los EE.UU. y en todo el mundo.
En este congreso esperamos aprender acerca de sus luchas en los movimientos sociales y sobre las preguntas y temas políticas que actualmente están discutiendo y debatiendo, que son necesarios para crecer políticamente como movimiento. Esperamos también intercambiar y debatir experiencias en la construcción de propaganda anarquista, mientras nos esforzamos por ser más visibles y ganar la confianza de compañer@s de lucha de nuestra clase.
Para finalizar, nos gustaría compartir una cita de Errico Malatesta: “[E]l tema no es si logramos el anarquismo hoy, mañana o dentro de diez siglos, pero que caminemos hacia el anarquismo hoy, mañana y siempre.” (Hacia el anarquismo, 1930).
Estamos aquí para el hoy, mañana y siempre.  ¡Arriba la F.A.C.C.! ¡Arriba l@s que luchan!
En solidaridad,
Federación Anarquista Rosa Negra – BRRN
March 21, 2015

Re: First Congress of the Caribbean and Central America Anarchist Federation (F.A.C.C.)

Dear comrades,
The Black Rose Anarchist Federation sends a warm greeting of support, fraternal love, and solidarity to all those present at the first congress of the Caribbean and Central American Anarchist Federation.  We thank F.A.C.C. organizers for the opportunity to send a delegation and participate in this important and historical moment.  We also want to extend greetings from Anarkismo, our international network of anarchist-communists, who will be eagerly and supportively following developments at this congress.
As anarchists from the “belly of the beast” we want to say there is rumbling inside that belly.  Inside that belly there are working class people organizing and unionizing.  There are immigrants who have been displaced from their home countries due to war and poverty demanding the right to stay in the U.S. with or without government documentation.  And there are African-American and Latin@ youth mobilizing against state-sanctioned murder by the hands of the police.  We rumble against capitalism and we rumble against imperialist intervention.  And we are here to say: comrades, you are not alone because anarchism, as an ideology and forms of sociability, is gaining influence in the U.S. and across the world.
At this congress we hope to learn about your social struggles and about the political questions and issues you are currently discussing and debating, which are necessary to politically grow as a movement.  We further hope to exchange and discuss experiences in building anarchist propaganda, as we strive to become more visible and gain the trust of fellow fighters of our class.
In closing, we would like to end with a quote from Errico Malatesta: “[T]he subject is not whether we accomplish anarchism today, tomorrow, or within ten centuries, but that we walk towards anarchism today, tomorrow, and always.” (Towards Anarchism, 1930).
We are here for the today, tomorrow, and always.  ¡Arriba la F.A.C.C.! ¡Arriba l@s que luchan!
In solidarity,
Black Rose Anarchist Federation
Tomado de: http://www.blackrosefed.org/solidarity-statement-for-the-first-congress-of-the-caribbean-and-central-america-anarchist-federation-f-a-c-c/
Crass - no hay ninguna autoridad, salvo tú mismx [Documental] 
"There is no authority but yourself" es una película holandesa dirigida por Alexander Oey que documenta la historia de la banda punk anarquista Crass. La película ofrece archivos de la banda y entrevistas con quienes fueran sus integrantes Steve Ignorant, Penny Rimbaud y Gee Vaucher. Así como refleja lo que fue la banda, la película se centra en sus actividades actuales, e incluye material de Rimbaud realizado con Last Amendment y el Vortex Jazz Club en Hackney, un taller de elaboración de tocadores de fertilizante vegetal y un curso de permacultura celebrado en la Dial House en primavera de 2006.



Tomado de: 
http://elforo.edicionesanarquistas.net/Thread-Crass-no-hay-ninguna-autoridad-salvo-t%C3%BA-mismx-Documental

domingo, 15 de marzo de 2015

Jaime Suárez Quemain, una vida truncada

Jaime en un recital en San Salvador
Por Eduardo Salvador Cárcamo
Colaborador de Universo Cultural.

Allá por 1972, un fin de semana por la tarde, el poeta Rigoberto Góngora me invitó le acompañara para visitar a Jaime Suárez en su casa de habitación. El poeta residía en uno de los Apartamentos allí en la 5 de Noviembre. Llegamos a eso de las 2 de la tarde. Nos recibió muy amablemente su madre Doña Carlota, haciéndonos pasar a la sala. Allí se encontraba además el maestro y escritor y poeta Luis Galindo, un tipo muy humilde y sencillo además, que también era conocido de Góngora. La tarde transcurrió con charla sobre música, poesía, literatura, realidad nacional salvadoreña, educación, etc.
Jaime Américo Suárez Quemaín era su nombre completo y nació un 7 de mayo de 1949, en San Salvador. Sus Padres don Alejandro de la Cruz Suárez Díaz boxeador profesional, conocido como Alex C. Suárez y Campeón de boxeo de El Salvador y Centro América entre 1925 y 1927, su Madre doña Francisca Carlota Quemaín de Suárez, Tenedora de Libros. Procrearon 7 hijos, siendo Jaime el menor de la familia Suárez Quemaín.
Jaime estudió su primaria en la Escuela San Alfonso, y posteriormente se tituló de Contador, graduándose en 1970, en el Instituto Superior de Enseñanza Comercial.
De acuerdos a algunas notas aparecidas en Blogger, como el titulado Turno del Ofendido bajo la autoría de Mdiaz, he considerado algunas líneas, tales como:
“Jaime creció lleno de amor y cariño, protegido por su madre, y hermanos, especialmente por sus hermanas Morena y Sonia después de haber perdido a su padre a la corta edad de doce años.

Doña Carlota describía a su hijo como un niño callado y solitario, que desde muy temprana edad mostro su pasión por la lectura. A si mismo contaba a la familia que cuando Jaime era un adolescente ella solía encontrar pequeños poemas, pero nunca le dio importancia pues creía que era solo una faceta de su edad.”...

Seguramente este aspecto haya hecho de Jaime un muchacho callado, solitario, retraído, inmerso en su propio mundo, de donde iría emergiendo su gusto por la lectura y por la poesía, que su Madre describe en el párrafo citado, donde apunta que se encontraba con trozos de poemas, a los que restó importancia, por considerarlos cosas de su temprana edad. Obviamente no podía vislumbrar doña Carlota que en su hijo había un poeta nato, como veremos más adelante cuando analicemos algunos de sus poemas.
Volviendo con la charla de ese sábado en la tarde, quiero destacar un aspecto muy particular relacionado con la música. Góngora me había advertido el gusto musical de Jaime, debido a que coincidíamos con algunos de esos gustos musicales del poeta y mi persona. Jaime Suárez era un fan de primera línea del cantante y actor norteamericano Elvis Presley, del cual, también he sido y continuo siendo un fan no muy marcado como Jaime. A raíz de esta particularidad es que Jaime le sugirió a Góngora que me invitara a su casa porque quería conocerme y así fue como departimos esa tarde sabática.
Jaime había comprado un álbum de cuatro discos LP (Long Playing) Vol. 1 creo, de Elvis, con el cual le adjuntaron un Poster con la imagen del cantante de medio metro de alto, que tenía ubicado en su habitación. Desde luego que me prestó dicho album con cierto recelo, pero confió, ya que Góngora también le garantizaba que iban a buenas manos y que se los cuidaría como propios. Este detalle viene a colación por el hecho de que Jaime tenía una visión de mundo y manejaba una concepción revolucionaria dentro de su poética, y es aquí donde deslindamos nuestra visión y el ser revolucionario con el mundo de la música, la cual carece de fronteras y de líneas políticas determinadas con etiquetas trilladas de derechista o izquierdista, en fin. Esto pude corroborarlo años después en el fragor de la guerra de los 12 Años, ya histórica y famosa recorriendo el mundo, guerra que se llevó mucha gente de todo calibre, que se llevó al poeta Rigoberto Góngora, destrozado por una mina...
La tertulia fluyo de lo más normal, sencilla, y sin poses de intelectualismos, y surge una anécdota que me quedó grabada en la memoria: Se hablaba de escritores, poetas y artistas de diferente índole. Sostenía Jaime lo siguiente: “Viéndolo bien, si nos fijamos en los escritores y, poetas sobre todo, la mayoría son feos... bueno, me incluyo yo también... nombre, paja... pero es cierto. Por ejemplo, Quevedo, Lope de Vega, Allan Poe, John Keaks, Nicanor Parra, por citar algunos. Bueno, la mayoría de escritores somos feos. Si no, véanme a mi pues”... tal ocurrencia nos arrancó una carcajada contagiosa. Volvimos a la música. Jaime también tenía un gusto por el Jazz entre otros géneros musicales. Este detalle musical y poético acrecentó nuestra amistad, aunque no nos reuniésemos con la frecuencia del caso, como lo hacía Góngora y Luis.
Conocí sus poemas en ese entonces, e intuí lo grande poeta que llegaría a ser. Había fuerza, madurez, sencillez y profundidad en la temática abordada de manera llana y directa pues ya venía de ganar un Certamen Estudiantil de Cultura, 1970 en la rama de Poesía, Cuento y Ensayo, auspiciado por el Ministerio de Educación, y el segundo en su orden. En el caso de Jaime rama poesía, los lugares quedaron así: 1er. Premio para la obra titulada: Un insomnio para no morir, calzado por: Juan Pablo Martínez (del Colegio Superior de Comercio, Primer Año de Contador, San Miguel), 2o. Premio para la obra: Herida lágrima, autor: Edgardo Alfonso Montoya Ibarra (5o. Año de Bachillerato, Usulután), y el 3r. Premio para la obra: Desde la crisis donde el canto llora, autor: Jaime Suárez (Instituto Superior de Enseñanza Comercial, 3r. Año de Contador)... Los miembros del Jurado para este Certamen fueron: Claudia Lars, Ricardo Bográn y David Escobar Galindo. Llama la atención la profesión de Jaime, equidistante de su vocación poética. Desde luego que lo uno no quita lo otro. Pero generalmente no compagina el oficio de Contador en este caso, con la magia de las letras.
Cito nuevamente este material registrado en el Blogger Turno del Ofendido, lo siguiente, motivado por una Entrevista que le hiciera a Jaime, el Profesor Luis Galindo un sábad 14 de agosto de 1971 en El Diario El Mundo, donde quedó registrada la auto descripción que Jaime se hiciera de sí mismo. Veamos el fragmento de dicha auto descripción:
“crecí cada segundo guardando manojitos de tiempo en los bolsillos, construyendo poemas con la mirada y escribiendo cuentos sobre el viento. Un día recogí un grupo de poemas, le llamé al conjunto “Desde la crisis donde el canto llora” y obtuve con ellos tercer premio del Segundo Certamen Estudiantil de Cultura, luego obtuve un diploma en el que se me nombraba POETA JOVEN DEL AÑO (28 DE Mayo de 1971). Esto en base a una encuesta llevada por Radio Continental en el extinto “Pueblo Opina”. Fundé la revista literaria “La Cebolla Púrpura”. He participado en recitales en la capital y en el interior del país. He publicado cuento y poesía en algunos periódicos”./... (in situ)
Jaime ya se había labrado su bagaje como poeta. Sobre todo por su edad, y más especialmente, en el ambiente hostil que rodea al mundo de las letras salvadoreñas. Como bien lo dijo: Creció guardando manojitos de tiempo en los bolsillos, expresión más que poética, destellos de un potencial que se veía venir como lo apunto líneas arriba. Luego prosigue descifrando conceptos sobre su visión de la poesía:
“La poesía es un túnel, Dentro hay jeroglíficos, insultos, variaciones, amor... preguntas y más preguntas...
“Interrogantes que queman... El poeta la toma, las ordena, imprime su yo, clava sus colmillos. Si lo hizo bien es poesía, si no, aborto sandeces.”...
“Estoy consciente de ser poeta y mi amigo el tiempo me apadrina, ya gritaran y oirán los sordos.”
“En un tiempo hacia poesía solo para mí. Me aburrí de guardar inédita mi obra y Salí de vientre de mi madre para mostrarla al mundo. Esa fue mi dicha mayor. Malos ratos no he tenido” (in situ en el Blogger)

Jaime manejaba un concepto de hacer poesía, de crear poesía, de escribir poesía, muy poco común, muy por fuera de los heterodoxos, esto es, siempre acotando su joven edad. El juego de imágenes corroboran mi aseveración, pues el registro entre líneas que plasma Jaime la idea central de cómo manejar el verso, es su peculiaridad de ver el mundo y la realidad de su entorno.
Antes de mostrarles algunos de sus poemas, veamos un poco sobre su vida personal: Contrae nupcias en 1975 con Thelma Cañas de cuya unión nació su primer hijo: Alejandro Octavio Suárez Cañas quien nació el 6 de octubre de ese mismo año. Tres años después en 1978 se divorcia de Thelma, en septiembre para mayor precisión. Pero en 1979 se vuelve a matrimoniar, esta vez con Sandra Yanira Morales Flores, quien le dio su segundo hijo: Jaime Enrique Suárez Morales, cuyo nacimiento se dio el 11 de agosto de ese mismo año también.
Jaime como poeta, también ejerció el periodismo, y laboro para las siguientes instituciones: en el MINED, en la Agencia de Publicidad Lemus Simún como creativo, luego se enrola como Jefe de Redacción del Periódico La Crónica del Pueblo, donde tuvo su última morada como trabajador, pues fue precisamente por trabajar en este periódico calificado de Izquierdista, que le señalaron con el dedo de la muerte. De acuerdo a este artículo que he estado citando, Jaime frecuentaba la Cafetería Bella Nápoles y, el viernes 11 julio de 1980, mientras departía un café con su amigo César Najarro, quien había laborado como fotógrafo para La Crónica del Pueblo, llegaron unos personajes vestidos de civil, los rostros cubiertos (escuadroneros de la muerte, por su forma de operar), le tocaron el hombre a Jaime, lo esposaron y de una vez se llevaron a ambos. Según recuerdo, comentamos con Rigoberto Góngora que si a Jaime lo habían secuestrado, difícilmente saldría con vida de esa. Este comentario lo hicimos esa misma noche, porque según la noticia que nos había llegado, el secuestro fue realizado en horas de la tarde... y al día siguiente del secuestro, el 12 de julio, aparecieron los cadáveres de Jaime y César en las Lomas de San Francisco. Su asesinato fue bárbaro y cruel, con mucha saña, costumbre de esa época. Obviamente previo al asesinato, mucha gente del pueblo se movilizó, abogando por los dos periodistas, pero todo esfuerzo fue vano, incluida las suplicas emitidas por la radio esa noche, no dieron resultados. El cadáver de Jaime presentaba 13 lesiones en diversas partes de su cuerpo, producidas por arma cortante, de acuerdo al reconocimiento del médico forense.
Previo a su secuestro y posterior asesinato, Jaime se dedicaba a su trabajo y no estaba metido en ningún partido político opositor al gobierno de Facto de ese momento, por cuanto creyó que no se fijarían en su persona, y su inocencia en este particular no le previó que habían comenzado a perseguirlo. El periódico estaba ubicado cerca del Parque Centenario, y este parque, lamentablemente desde esa época era considerado peligroso y de alto riesgo para el transeúnte común y sencillo del terruño salvadoreño. El periódico tampoco escapó de atentados fraguados por el enemigo, en su mente seguramente albergaba que lejos del partidismo o la partidocracia, podría tener la posibilidad de expresar la verdad de manera objetiva y sin preámbulos ni cortapizas, y sin temor a posibles represalias, pero en ese tiempo, ello era una utopía.
No puedo cerrar estas líneas, sin antes mencionar, que en noviembre del 72 Góngora se va del país rumbo a Costa Rica, pero se queda en Managua unos días, siendo sorprendido por el terremoto del 22 de noviembre de ese año, y se topa con una Managua atada de manos… y al resto de Centro América… Góngora ayudó donde se lo permitieron las autoridades pertinentes, a remover escombros por ejemplo… obviamente, en el mes de julio, el recién entrado al gobierno salvadoreño como Presidente fue enganchado para que le diera un golpe bajo al “comunismo” representado, según ellos, por la Universidad Nacional (UES), y este hecho, desbarajusto a mucho estudiante, de los cuales algunos tuvieron la oportunidad y la ayuda de emigrar a Guatemala, México y al resto de Centro América, tanto obligados, como uno que otro voluntariamente… Aquello fue un desastre, como lo serían las consecuencias provocadas por el terremoto arriba mencionado. En lo personal, me vi obligado a emigrar también, y así es como fui a parar a San José, Costa Rica, donde me pase casi ocho largos años, y donde con altibajos y todo, sobreviví con ayuda familiar y de amistades que me apoyaron, como con mis propios recursos, es decir trabajando irregularmente en el negocio de unos amigos que me tendieron su mano y cuyo apoyo fue muy valioso.
A propósito de Rigoberto Góngora como de Luis Galindo, ambos fallecieron de manera distinta. Góngora fue despedazado por una mina en el fragor de la guerra y Luis falleció en Sonsonate por causas naturales algunos años después.
Muestras poéticas de Jaime Suárez
Para no extenderme más de la cuenta, considerare comentar algunos fragmentos de cada poema incluido en esta semblanza sobre el poeta Suárez e igual citare un par de opiniones que vertieron en su momento dos poetas reconocidos como José Roberto Cea y David Escobar Galindo, quien además fue jurado del II Certamen Estudiantil MINED, donde Suárez ganara el 3r. Lugar con la obra antes mencionada y de la cual he incluido solamente el poema titulado Prefacio.
Comencemos con este poema titulado Los Tiranos: Jaime sostiene que los dictadores son personajes o “señores que deambulan entre sombras/y en horas nocturnas ingresan como acólicos en/ceremonias donde oficiantes de negro celebran horrendos/ritos en contra del hombre/usted sabe, señor/que ellos podrían cambiar la religión”/... Esta manera peculiar en que Jaime le apunta a los tiranos, obedece al momento histórico salvadoreño, porque era una época de un El Salvador prácticamente militarizado y con el agregado de los escuadroneros y los grupos paramilitares, quienes no escatimaban atentar contra cualquier ciudadano que no comulgara con el oficialismo de siempre, por cuanto el poeta los considera que son una mezcla de militarismo y religión, es decir se disfrazaban de corderos pero vestidos de negro, como de luto anticipado, en fin. La noche siempre fue la mejor cómplice para desaparecer, asesinar y realizar los actos y actividades que sus mentes torcidas les dictasen a los subalternos ejecutores de los deseos mal sanos de aquellos. Porque si eran capaces hasta de cambiar la religión (la de ellos, al menos), entonces qué no podría esperarse el pueblo salvadoreño... Creo que Jaime es muy directo en estos versos al desnudar esa realidad con versos contundentes y prácticos, porque atreverse en ese tiempo a plasmar y publicar este tipo de poemas en el fragor de una Guerra Popular Prolongada, era casi como un suicidio anunciado. Este poema descarnado recoge no solo el sentir del poeta que sin considerarse político ni pregonar ser izquierdista, era más comunista que muchos comunistas de cepa... Hace pues un retrato muy bien logrado de los dictadores de esa época y no sólo de origen salvadoreño si no del resto de América Latina.
Los dictadores
...los dictadores, señor, deambulan entre sombras
y en horas nocturnas ingresan como acólitos en
ceremonias donde oficiantes de negro celebran horrendos
ritos en contra del hombre
usted sabe, señor
que ellos podrían
cambiar la religión,
De indumentaria.
Opero usted los convierte
en guardianes de su estómago,
les compra rifles
y juegan a la guerra
y luego usted, señor,
usted los condecora
y orgullosos caminan sacando
el pecho que está lleno
por dentro de alacranes
y usted los aplaude
y usted los elogia
y goza con el clima de tranquilidad,
de muertos en los ríos,
de secuestros, de torturas,
de bombas y de sangre.
y usted los premia
permitiéndoles sentarse a su mesa
y que entren a sus clubes
y se casen con su prima lejana
educada en europa
y les pasa sus vicios
y ahora juegan bridge
y beben whisky
y manejan un mercedes.
los dictadores, señor,
olvidan que nacieron
en medio de un arroyo
y disparan en contra del arroyo
y pretenden sacar aquel arroyo,
hasta que un día
el arroyo es un mar
en el que mueren podridos:
Usted y los tiranos.
En este otro poema Jaime sostiene prácticamente un soliloquio consigo mismo y con todos, piensa en voz alta y en silencio, a fin de que su disparo, realmente resulte siempre colectivo y “Porque me quema a veces la nostalgia,/el asombro en la voz, el pase en corto,/las perras ganas de aguantar a los fantasmas/que me comen el alma a dentelladas,/mientras se escucha en el café/una melodía tristona –siempre son tristes/si es en el café donde se escuchan--/y yo me desangro inúltimente,/a borbotones pero inútilmente”/... Podemos notar que al poeta lo invade la nostalgia, al punto de quemarle, mientras su voz asombrada cabalga en el pase corto de futbolista diestro para perderse en sus perras ganas de aguantarse a todos los fantasmas que lo asalten en un loco afán de comérselo con todo y alma, y aunque se sienta acompañado por una triste melodía, ello no evita que se desangre a borbotones de manera inútil, no se siente vencido, porque detrás de todo ello el se escapa por esas calles de dios, totalmente repleto de amor, que antepone a cualquier obstáculo que se le ponga enfrente tales como diques, compuertas, muros invisibles plegados de avalanchas, cuyo contraste se estrella con la vida. Por eso el poeta se siente como ese disparo colectivo, que le permite luchar a campo traviesa para no caer vencido por la soledad y la vendimia del desconcierto que la vida misma le traza en su propio destino... sosteniendo que no podrá ser esclavo de los gritos de las modas, que su anarquismo le permite contrarrestar, porque aunque lo maldigan el nació para soñar, sin importarle que hayan prohibido soñar, porque ello es sinónimo de libertad.
Un disparo colectivo
Porque me quema a veces la nostalgia,
el asombro en la voz, el pase en corto,
las perras ganas de aguantar a los fantasmas
que me comen el alma a dentelladas,
mientras se escucha en el café
una melodía tristona —siempre son tristes
si es en el café donde se escuchan—
y yo me desangro inútilmente,
a borbotones pero inútilmente,
cuando de amor repleto
me voy por esas calles de dios
con papel tumbado por el viento
y se oye el crujir, el alboroto
de ese tiempo que se cae pese a todo
y ya no bastan diques ni compuertas,
ni muros que detengan la avalancha,
porque los duendes ya no asustan a los niños
y soy —aunque no quieran— un disparo colectivo,
una pringa de luz en las tinieblas
y porque —por más que me maldigan—
nací para soñar
aunque el sueño de plano esté prohibido
y se acerquen los dichosos normales
y me quieran cambiar mi canción,
Cargarme con sus baterías y volverme imbécil
que esté al tanto del último grito de la moda,
y del actual amante de doña fulanita
o del mustang azul de don idiota,
y porque les molesta
mi profunda vocación anarquista,
mi sacrosanto amor por la desobediencia,
y quieren caerme con sus palos,
ponerme su disfraz
Y que baile la samba que ellos bailan,
y porque digo no,
y me vale un pito,
y prefiero mis fantasmas
o jugar con mi sombra.
y mando al carajo a “los inspectores de herejías”
que quieren registrarme, anularme el carnet,
voltear mi cerebro
y averiguar qué es lo que guardo,
y convertirme en ciudadano robot,
clásico ejemplo de las buenas conciencias.
Este poema es bastante personal y de recuerdos y nostalgias para la vida del poeta. Un round a tu recuerdo, lleva al poeta a un abierto conversatorio con su querido padre quien falleciera cuando el poeta apenas tenía 12 años de edad. En este conversatorio poético, Jaime le dice a su padre, quien se ganó la vida practicando el pugilismo, siendo pues campeón nacional de boxeo, tal como se registra líneas arriba, que nunca quiso caminar con su estatura, porque lo consideró cuestión de orgullo, de allí el hecho que se haya tardado en escribir y entregarle este poema, considerándolo como un telegrama rezagado, porque: “Se me vino a los ojos tu palabra,/llena de la humildad/que cubría el eco de tu nombre./Vino así,/No sé como,/sin llamar a la puerta,/Simplemente/Tomó mi dolor entre sus brazos/y me llevó hasta la vieja casa,/al canapé donde solías hacer la siesta/y fumabas tu tristeza.”/... Sin duda el poeta se sintió invadido por los recuerdos de su padre, de la nostalgia que le dejó su partida, pero en su mente continuaba vivo, de allí que el mismo título sea la clave para descifrar el concepto poético de que no siempre veremos con eufemismo el sentimiento revolucionario del intimismo lírico del poeta. Si no veamos los siguientes versos de este poema: “Las cosas han cambiado,/Ya quedó atrás el muchachito/Que contempló tu muerte,/La vida me hace madurar a bofetadas.”/... Como que le surge un hato de rebeldía, de esa que a todo hijo le contagia para considerarse dueños del mundo: Le argumenta a su padre: Hoy las cosas han cambiado, y en efecto, media una gran distancia entre la partida de su padre y su actualidad. Posiblemente en el poeta aflora todo aquello que no pudo ser posible: compartir con su padre, como jugar pelota, recibir o pedirle un consejo, salir de paseo, en fin, y ello marcaría a Jaime hasta su propia muerte, que no fue su muerte... y cierra el poeta con este lapidario grito: “Cuando estoy tan solteramente solo/ Y me urge hablar con alguien/ Se me viene a los ojos tu palabra”... Como que los vasos comunicantes son como un lazo, más fuerte que el propio sentimiento que une a padre e hijo, o a madre e hijo...
Un round a tu recuerdo
Siempre me opuse a caminar
Con tu estatura
En el ojal de la camisa
— Siempre cuestión de orgullo—
De allí proviene el hecho
De entregarte tan tarde este poema,
Por lo que pasa a ser
Algo así como un telegrama rezagado.
La verdad
Es que de momento
Se me vino a los ojos tu palabra,
Llena de la humildad
Que cubría el eco de tu nombre.
Vino así,
No sé cómo,
Sin llamar a la puerta,
Simplemente
Tomó mi dolor entre sus brazos
Y me llevó hasta la vieja casa,
Al canapé donde solías hacer la siesta
Y fumabas tu tristeza.
Eran los días.
En que clinchabas tu presencia
Con el rostro de un niño que tenía
Doce años jugando entre tus manos,
Y contabas tus hazañas en el ring del mundial
Cuando el boxeo era boxeo
Y no una exhibición amanerada.
Ahora, viejo,
Las cosas han cambiado,
Ya quedó atrás el muchachito
Que contempló tu muerte,
La vida me hace madurar a bofetadas.
Pero no creas
Que doy con los dientes en el polvo,
Como tú
Pienso que es permitido doblarse
Pero no partirse.
Y ahí voy, caminando,
Finteándole a la vida su amargura,
Cuidándome de los golpes a los bajos,
Tratando
De terminar en pie este largo round.
Aunque a veces te confieso,
He llegado a flaquear, a quedar groggy
Y querer tramitar un suicidio voluntario.
Pero basta un vistazo a tu retrato
Y ya no hay vuelta de hoja,
Sé que dejaste tu punch sobre mi verso,
Y jab a jab
Iré elevando mi nombre hasta tu nombre.
Viejo,
Tengo una deuda contigo,
Me querías ingeniero,
Y te salí poeta,
Pero no es cosa de ir por ahí
Soportando un disfraz que desentona.
Contigo pasó lo mismo,
Te querían curita
Y saliste campeón de box ¡ Y qué campeón, carajo!
“Perdona que te quite tu tiempo”
Pero a veces
Cuando estoy tan solteramente solo
Y me urge hablar con alguien
Se me viene a los ojos tu palabra...
Este poema breve de descripción intima, me recuerda el poema de José María Cuéllar (Chema Cuéllar quien también no tuvo la muerte que pudo haber tenido, como la tuvo Galindo): Acabo de partir de mí mismo, con una descripción personal íntima diferente en su contenido, pero parecidos en su esencia. Dice Jaime: “Un día moriré, no cabe duda./Marcharé con mis trapos a otra parte.”/... Versos premonitorios de todo buen poeta, que de alguna manera anuncian su muerte no declarada como lo hizo en su momento el poeta uruguayo Javier Heraud y Leonel Rugamas en Nicaragua, poetas que murieron jóvenes que no alcanzaron ni los 21 años siquiera. Jaime se empeña en mostrarnos ese camino espinozo que es una realidad irreversible: Mirarle a la muerte cara a cara, muy de frente... y prosigue el poeta: “Un soneto tal vez fechado en Marte,/Dirá que estuve: fui poesía cruda./Por mis huellas sabrán que sin ayuda,/Sin un mínimo gesto/y sin alarde,/De un sorbo me bebí toda la tarde/Y mi lengua jamás se quedó muda.”/... El poeta está consciente de su poesía, la cual es descarnada y cruda, según su propia visión, aunque Escobar Galindo diga que: “Su poesía es directa, punzante, sin mucha elaboración, ni interior ni formal. Se salva por la fuerza y la sinceridad. Temperamento de signo anarquista, según lo dejó traslucir en muchos poemas.”/... Con relación a: “sin mucha elaboración”, debo de entender no acabada, no pulida, no peinada y con baño de aderezos, pues ese detalle precisamente, es lo que hace a la poesía de Jaime un eslabón directo tal como su Disparo Colectivo, porque va limpio y desnudo, justo al blanco, es decir, a la conciencia de los que aún se encontraban en dulce letargo frente a su propia realidad. Veamos ahora lo que dice el Pichón Cea: “Jaime era poeta antes de ser periodista, pero antes de ser poeta era un hombre preocupado por el destino de su pueblo(...) En cuanto a su labor poética, decimos que estaba en ese período de afirmación, en ese período de aprendizaje(…) de ahí que muchos de sus textos nos dejen un sabor de no concluidos(…) pero sí tienen la combustión del hombre que es poeta y sabe que tiene que decir su mensaje, lanzar su voz, dejar su testimonio de un tiempo duro y amargo…”/... Son dos posiciones que se acercan y se distancian, esto es que uno sostiene que los poemas de Jaime no eran muy elaborados, y el otro dice que dejan un sabor de no concluidos, por cuanto propongo que usted amable y estimado lector juzgue estas opiniones incluida la mía, que va de esta manera: La poesía de Jaime era espontánea, directa, desnuda y 'descarnada', sin adornos ni aderezos, lo cual se debía al potencial poético nato en él, y por ello titulé este trabajo: Jaime Suárez Quemain: Una Vida Truncada, esto es, que truncaron al poeta, al creador, al poeta visionario, que sin saberlo, supo que su vida no llegaría muy lejos, pues apenas llegó a los 31 años de edad cuando los sicarios se encargaron de sesgarle la vida, porque un potencial enemigo del sistema y su poesía podía tomar mayor fuerza de la que ya tenía y no fuera a ser el tuerce, que hubiese provocado más de un Golpe de Estado, o alguna Huelga de Brazos Caídos, sutil manera de derrocar una dictadura. Hizo honor a su propio canto y para que ustedes también estimen externar nuevas opiniones les dejo con este poema, para que también eleven su propio canto...
Canto a mí mismo
Un día moriré, no cabe duda.
Marcharé con mis trapos a otra parte.
Un soneto tal vez fechado en Marte,
Dirá que estuve: fui poesía cruda.
Por mis huellas sabrán que sin ayuda,
Sin un mínimo gesto y sin alarde,
De un sorbo me bebí toda la tarde
Y mi lengua jamás se quedó muda.
Solitario quizá, no pesimista,
Un poco soñador, serio, cansado,
Con una buena dosis de anarquista:
Dirán mis biógrafos austeramente.
Amó con furia, no lloro el pasado
Y se fue de este mundo simplemente.
Finalmente cierro estas líneas retomando un poco del poema Prefacio, con el cual abre el poemario con el que ganara el tercer lugar en el Certamen Estudiantil de Cultura, ya mencionado. Siempre sutil y potente voz, cantando desde su propio yo colectivo. Inicia Jaime con desgarrador recuerdo: “Desde la inocencia/en que pecó mi vida/hasta el sacramental dolor de mi palabra;/agólpanse los meses y los días,/que enjugan el anillo,/de la fuerza corrosiva que me impele.”/... Aquí el tiempo es el tema dilema, porque el poeta como que siente que el tiempo va amarrado a la vida y todavía hay mucho por hacer y quién sabe que la vida alcance, porque el tiempo sigue allí, incólume e indeleble como la tinta electorera que se mira y no se mira, en fin... y continua: “Es mi forma de morir/metido en una letra,/entre raptos donde el germen se fermenta/o la duda/encadena hasta las equis”/... el tema de la muerte en cierto modo, es recurrente en el poeta, que a su vez destella que el conocimiento y la cultura siempre irá reñida a nuestras vidas, porque sentirse metido en una letra y terminar compungido y hasta encadenado como las equis, es bien jodido... y quiero terminar citando un par de fragmentos más de este poema, pero saltándome alguno de ellos en su conjunto:   “Es mi ideal/El que les ofrezco a gritos./Ese furioso impulso/De no ver la íntegra/Servidumbre de las leyes;/El ungüento de las horas/Que me exige un milagro;”/... aquí el poeta se vuelve un tanto intimista pero con fuerte voz para impulsar el grito que sacuda a esa servidumbre disfrazada de leyes que por antonomasia duermen el sueño de los justos... y cierro con lo siguiente: “Este es mi testimonio./Lo escribí desde la crisis/ Donde el canto llora”/... Con este final, el poeta como que estaba heredando muy anticipadamente su poesía, cuando afirma: Este es mi testimonio surgido de la crisis donde el canto llora, como quien dice: les dejo mi palabra, les dejo mi recuerdo, les dejo mi trabajo poético y su mensaje. Serán ustedes quienes consideren si continúan vivos después de mi muerte, o si mueren sin mi, aún no habiendo muerto...
Prefacio
Desde la inocencia
En que pecó mi vida
Hasta el sacramental dolor de mi palabra;
Agólpanse los meses y los días,
Que enjugan el anillo,
De la fuerza corrosiva que me impele.
Es mi forma de morir
Metido en una letra.
Entre raptos donde el germen se fermenta
O la duda
Encadena hasta las equis.
Es mi ideal
El que les ofrezco a gritos.
Ese furioso impulso
De no ver la íntegra
Servidumbre de las leyes;
El ungüento de las horas
Que me exige un milagro;
Este ver y no oír
Conque me leen;
Este llorar con inventado llanto
Porque hasta eso se acaba de repente
Es esto lo que veo;
Un museo de estatuas
Que ambicionan
Ser protagonistas,
Meterse en un libro,
Encontrar una moneda de oro
En el sin-prestigio de su misma hambre
Y marchar alegres
Con una sonrisa memorable entre las cejas
Este es mi testimonio.
Lo escribí desde la crisis
Donde el canto llora (pps73-75)
Prefacio Tomado de: Desde La Crisis Donde El Canto Llora (Tercer Lugar en el Segundo Certamen Estudiantil de Cultura, 1970 Ministerio de Educación)
Corolario
El poema de Chema Cuéllar, es diferente cuanto a que no es en si un canto así mismo, si no más bien, una manera de desmarcarse del mundo y su realidad, es el sentirse sólo y absoluto, sin necesidades, pues soy “auto suficiente” les guste o no, porque me basto a mi mismo para salir adelante, obviamente, esto es una alegoría de Chema con sabor a negación velada y una confesión de que recién acaba de dejar este mundo, es su manera intencional, dentro del contexto poético, dentro de un juego de palabras para despertar la conciencia del Yo interno que llevamos cargando desde el mismo segundo en que nacemos... pero les dejo también con este poema de Chema Cuéllar: Acabo de partir de mi mismo, para que descifren por si mismo, los elementos que discurren entre el poema Canto a mi Mismo de Jaime, con el que a continuación será su rubrica para un pensamiento reflexivo.

Acabo de partir de mí mismo
no soi chema cuellar
ny soi amigo de nadie
ny tuve una abuela paralítica
ny soi poeta
ny ciudadano
ny nada
me vale un pyto que nadie se acuerde de my
me llevo a san salvador en el volsillo
i hablo con gentes
que no se conocen
ni me conocen
no importa si una puerta se cierra en nicaragua
si una muchacha se declara en santiago
sy una paloma vuela por el yan-se
si el mejor libro se está escribiendo en lima
no me importa
estoi vacío
solitario como un abrigo de invierno.
José María Cuéllar
Ciudad de Santa Tecla
30/01/2014