Mostrando entradas con la etiqueta Costa Rica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costa Rica. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de marzo de 2015

(LIBRO) Anarquismo, cultura política y nueva intelectualidad en Costa Rica (1900-1914)

El pensamiento anarquista tiene una larga historia que recorre todos los continentes del planeta desde su formulación sistemática durante la Revolución Francesa de 1789. Su desarrollo en América Latina estuvo ampliamente influido por la migración europea que llegaba a este continente buscando espacios de justicia y dignidad.

Costa Rica no escapa a esta corriente que empieza a ser más visible a principios del Siglo XX en la zona urbana. De la mano de un grupo de intelectuales, artesanos y artesanas y obreros y obreras, el anarquismo se desarrolla a través de distintos medios. Publicaciones, bibliotecas, centros de estudio, sindicatos, y conferencias públicas, serán algunos espacios tomados para difundir esta filosofía de vida. 
En esta actividad los intelectuales juegan un papel primordial en la construcción de una cultura política alternativa que siente las bases para el cuestionamiento del orden social vigente. La clase trabajadora y el conjunto de los sectores oprimidos serán los llamados a llevar a cabo esta labor. 
El presente estudio se avoca a vislumbrar esta relación entre anarquismo, cultura política y Nueva Intelectualidad a través de un análisis de algunos de sus exponentes, proyectos y tensiones. 
Presentación leída el martes 14 de mayo en el Auditorio Clodomiro Picado, de la Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.

“Sin dioses tutelares, sin guías, sin maestros, sin nada de lo que ata y esclaviza los humanos empeños” José María Zeledón

I

La siguiente presentación tiene el objetivo de plantear algunas rutas posibles para ubicar los inicios del anarquismo en Costa Rica. Para lograr esto, voy a presentar ¿que entiendo por anarquismo?, ¿cuáles son sus orígenes y objetivos? y ¿cómo fue que inicie el proceso que me llevó a rastrear esta presencia? Esto que voy a desarrollar esta noche, es parte de las cosas que no aparecen en el libro, que es una versión resumida y editada de mi tesis de licenciatura en Ciencias Políticas defendida en el año 2010, en la Universidad de Costa Rica.

En su versión original, esta contempla un capítulo sobre el origen del pensamiento anarquista en Europa, que se remonta a 1789 con el estallido de la Revolución Francesa y va hasta principios de 1900 con la divulgación masiva del anarcosindicalismo, como la principal forma que toma el anarquismo en América Latina. También incluye un apartado teórico y conceptual, que reflexiona sobre una de las posibles formas de entender el vínculo entre el pensamiento anarquista y las ciencias políticas que es parte de mi formación académica base. A las personas interesadas en estas discusiones pueden buscar el texto original en la biblioteca de la UCR, la biblioteca Nacional o la versión completa digital alojada en la página de la Federación Libertaria Argentina (FLA).

II

Antes de empezar con las definiciones y la historia del anarquismo, quisiera contar mi experiencia personal con respecto a este tema. Esta tiene dos antecedentes principales, mis estudios universitarios y mi práctica política. El primer campo se refiere a mi entrada en la UCR a la carrera de ciencias políticas, espacio en el cual esperaba saciar mis ansias de conocimiento sobre la realidad del país y el mundo. Pensaba que estudiando ciencias políticas, podía conocer “desde adentro” como gobernaban los políticos y cuáles eran los fundamentos que justifican la dominación de la población a través del Estado. Con este conocimiento, creía yo que podía encontrar mejores herramientas para la acción política que buscara como horizonte la auto-organización crítica de la sociedad.

Conforme fui avanzando en mis estudios, me di cuenta que la mayoría de mis compañeros, compañeras y profesores, estaban más interesados en conocer y practicar la política, como una técnica al servicio del Estado y su reproducción. Por lo tanto, la política empezada y terminaba con el Estado, todo lo que estuviera fuera de ella, era considerado marginal, apolítico u utópico. En la mayoría de las lecturas y autores que leíamos había una especie de compromiso “natural” entre las y los politólogos con el Estado y la política electoral, ya fuera apostando por convertirse en gobernantes o como asesores y especialistas de estos. Viendo esta realidad de la disciplina y su práctica, choqué con un muro que parecía muy difícil de traspasar. La idea de conocer la política, para transformar radicalmente la sociedad y buscar otras maneras de relaciones sociales, sin dominación política, parecía cada vez más lejana del curriculum y el espacio de convivencia de las y los politólogos. Frente a esta realidad, tenía dos opciones, abandonar la carrera o seguir el camino de la intransigencia y la necedad, y buscar algún pequeño hueco en el muro, que pudiera comprobar que podía haber una forma alternativa de practicar la política.
Tome la segunda opción, y no necesariamente por ser la más valiente, sino por un criterio práctico y económico, ya llevaba más de la mitad de mis estudios completos y necesitaba sacar un cartón que me permitiera trabajar pronto y ganarme la vida. Y es así, como empiezo a buscar autores, leer revistas, periódicos y libros que hablaran sobre anarquismo y política desde otro punto de vista.
Al mismo tiempo que realizaba esta búsqueda, si se quiere arqueológica, de “especialistas” e intelectuales que justificaran mi posición, me di cuenta de que tenía que complementar esta búsqueda con cosas más practicas. Y es así como, desde mi entrada en la universidad participe en diferentes grupos estudiantiles y colectivos políticos. La mayoría de estos eran pequeños grupos que reunían a jóvenes que se llamaban punks y skinheads, y que habían llegado al anarquismo por alguna canción de grupos como La Polla Records o los Muertos de Cristo o por medio de fanzines, que era pequeñas revistas artesanales que incluían reseñas de grupos, poemas y frases de escritores anarquistas.
Fue esta práctica política, la que llenó  en parte, el vacío que había encontrado en la formación universitaria. Fue en estos grupos, donde aprendí lo que era anarquismo, desde la práctica, leyendo, discutiendo, escuchando música, organizando actividades y trabajando con distintos movimientos sociales en el país.  Fue en este espacio, donde encontré la “política alternativa” que trataba de participar directamente en los problemas sociales y buscar maneras de enfrentarlos, sin contar con el compromiso con ninguna institución estatal, partido político o grupo religioso.
Esta experiencia práctica, aunada a mis constantes debates en las “aulas” universitarias, me generó suficientes inquietudes y preguntas como para “embarcarme” en un proyecto de investigación, que buscara “probar la existencia del anarquismo en Costa Rica”. Al fin y al cabo este proyecto era una manera de trabajar mi propio dilema existencial: probar que era posible la existencia de una política anarquista  y también que era posible que existiera un bicho tan raro como un politólogo anarquista.

III

Según el historiador George Woodcock, el anarquismo es: “un sistema de pensamiento social que apunta a cambios fundamentales en la estructura de la sociedad y particularmente- pues este es el común elemento que une a todas sus formas- a la sustitución del estado autoritario por alguna forma de cooperación no gubernamental entre individuos libres” (Historia de las ideas y movimientos libertarios. Barcelona: Editorial Ariel.1979. p.15).
Según esta definición, el anarquismo busca cambios fundamentales, esto quiere decir cambios radicales, por lo tanto, es revolucionario. No busca un mejoramiento o una reforma de la sociedad, busca su transformación profunda.  Uno de estos cambios principales, es la sustitución del Estado Autoritario. Esto quiere decir, que se identifica al Estado como la principal institución que garantiza el principio de autoridad, ósea, la manera en que se impone una forma de hacer las cosas de forma definitiva y sin cuestionamiento.
Cuando se habla de sustitución, esto quiere decir que el anarquismo busca reorganizar la sociedad de otra manera, por lo que este lleva implícito una idea de organización. Por lo tanto, se rompe la falacia que divulgan muchas personas, de que el anarquismo es caos y destrucción. La cuestión fundamental es ¿Cómo organizar esta sociedad sin Estado? Y ahí es donde la definición de Woodcock termina diciendo, que a través de formas de cooperación entre individuos libres.
Esto quiere decir, que uno de los fundamentos del anarquismo es la cooperación, ósea el trabajo recíproco entre los seres humanos para convivir. Pero para que esto suceda, es necesario que estos individuos sean libres, esto quiere decir, que tienen que tener la capacidad de decidir directamente y en pie de igualdad con sus semejantes, los aspectos más importantes de su vida: trabajo, ocio, vivienda, educación, salud, etc. Esto es, según este historiador lo “común” del anarquismo, que llega a esta misma conclusión de diferentes maneras.
Siguiendo esta idea, es necesario dejar aquí  plateado que el anarquismo es una forma de pensamiento en la que confluyen distintas interpretaciones y métodos, de cómo reorganizar la sociedad. Y en este momento, vamos a reseñar de forma breve cuales han sido las principales corrientes que se han desarrollado sobre este tema. Comenzando por sus orígenes históricos, el anarquismo se fue construyendo a partir de cuatro tendencias principales: el mutualismo, el colectivismo, el anarco comunismo o comunismo libertario y el anarcosindicalismo.
El mutualismo tenía como objetivo principal organizar la vida social a través de la reciprocidad y el apoyo mutuo como garantía indispensable de la socialización del individuo en libertad e igualdad. El principal teórico de esta corriente fue el filósofo y economista francés Pierre Joseph Proudhon, al cual se le identifica como uno de los primeros en identificarse “políticamente” como anarquista en el siglo XIX. Las principales propuestas practicas del mutualismo, serán la organización económica de la sociedad a través de los productores directos de la riqueza, ósea las y los trabajadores. Para esto, se desarrollaban grupos de productores y consumidores y se distribuían las ganancias de forma proporcional al trabajo realizado. La segunda propuesta será el federalismo, que era una forma de organización que buscaba la sustitución del Estado, a través de una coordinación administrativa de las diferentes unidades locales de producción, sin un centro político o mando centralizado.
La segunda corriente importante, se definió  como colectivismo y tuvo como uno de sus principales divulgadores al ruso Mijail Bakunin. Este continúa las ideas básicas de Proudhon, sobre las asociaciones de productores y el federalismo. Las principales diferencias con el mutualismo son, el papel de la revolución social y la organización económica. En el primer caso, Bakunin y sus compañeros creían, que el colectivismo llegaría a través de un proceso revolucionario, esto quiere decir que buscara la ruptura de las instituciones actuales, cosa que Proudhon no compartía del todo, ya que él creía que el cambió llegaría a través de un proceso pacífico de evolución constante de la sociedad. En cuanto a la economía, el mutualismo aceptaba ciertas formas de pequeña propiedad, mientras el colectivismo planteaba la abolición completa de esta, pero manteniendo la posesión integra del trabajo de cada persona a través de su esfuerzo.

La tercera corriente histórica, es el anarco comunismo o comunismo libertario, que se convertirá en la tendencia mayoritaria del anarquismo en Europa a finales del siglo XIX. Los principales exponentes serán los geógrafos Pedro Kropotkin y Eliseo Reclus, así como el médico italiano Errico Malatesta. La base fundamental de esta corriente, es la unificación de los aportes organizativos y filosóficos del mutualismo y el colectivismo, agregando algunos elementos para abordar la forma en que debería tener la economía en un sistema anarquista. Esta debía abolir de forma completa la propiedad privada de los medios de producción, así como el sistema salarial. La distribución de los recursos, entre los trabajadores debía darse según sus necesidades y no según sus capacidades, el capitalismo sería superado, así como la planificación estatal.

La última tendencia histórica del anarquismo, será  el anarcosindicalismo que es una corriente que plantea al sindicato como la unidad base de formación y transformación del proletariado. Esto quiere decir, que es en el sindicato donde las personas desarrollan los aprendizajes y experiencias básicas de gestión de la economía. El propósito, fundamental de los anarquistas en los sindicatos, era promover la radicalización de estos con el fin de que los obreros tomaran las riendas de la economía, expropiando a los patrones y socializando la riqueza. Los principales recursos del anarcosindicalismo son el sabotaje, la huelga y la acción directa. Este concepto se relacionaba con la resolución de los problemas a partir de sus afectados directos, sin intermediarios ni representantes externos. Esta forma de actuar, negaba la formación de políticos profesionales y el parlamentarismo, por ser estos una manera de “representación indirecta” de los trabajadores.

Esta fue la corriente que se desarrolló de forma prioritaria en América Latina, durante el siglo XIX y XX, teniendo un impacto mayoritario en Argentina, Uruguay, Brasil y México, en donde el anarquismo fue la corriente principal dentro del movimiento obrero hasta después de la Primera Guerra Mundial. 
En Costa Rica, se siguió una tendencia similar a los demás países latinoamericanos, en donde la presencia anarquista se puede rastrear a través de la migración europea, el desarrollo del movimiento obrero y la divulgación de la literatura y la cultura impresa de los intelectuales. Esto demuestra, que nuestro país no estuvo ajeno a los procesos de radicalización política que se dio en otros lugares, por lo que es falsa esa idea de que Costa Rica siempre ha sido pacífica, democrática y moderada.

Parte de estos impactos se pueden encontrar en el desarrollo de una cantidad importante de revistas, periódicos y bibliotecas populares, mutualidades y sindicatos, así como en centros de cultura popular como el Centro de Estudios Sociales Germinal, fundado en 1912 por obreros, artesano e intelectuales radicalizados. El libro que presentamos hoy, desarrolla la historia de este Centro, a través del aporte de algunos de sus miembros como: Joaquín García Monge, Omar Dengo, José María Zeledón, Elías Jiménez Rojas y Carmen Lyra. La educación racionalista, la promoción del sindicalismo y la formación de una cultura política crítica, fueron parte del repertorio de este Centro.
Invitamos a todas las personas interesadas en conocer parte de esta actividad política, a leer el libro La Semilla Que Germina, que pretende ser una primera aproximación y síntesis a este rompecabezas que todavía está por armar que se llama Anarquismo. Muchas Gracias.
José Julián Llaguno Thomas
Fuente: http://periodicoellibertario.blogspot.com.es/

martes, 24 de marzo de 2015

Entrevista a la Asamblea Coordinadora Autónoma (ACA) de Costa Rica

Gargantas Libertarias


Agradecemos desde este pequeño espacio la disposición que tuvieron los compas de la ACA para responder nuestras preguntas, la intención es difundir todas las iniciativas anarquistas en el continente Americano y en el mundo, tener un contacto directo con lxs compañerxs que hacen activismo y militan por un mundo Libre, conocernos, reconocernos y afianzar lazos de solidaridad y fraternidad.

1) ¿Qué es la Asamblea Coordinadora Autónoma, como surge, quienes las integran, y si tiene algún precedente?

- Saludos compas, intentamos abarcar todas las preguntas y pues una pequeña reseña de lo que nos ha construido y construye como colectiva:

La Asamblea Coordinadora Autónoma es un espacio que surge como iniciativa de estudiantes anarquistas, a la cual se suma la participación de estudiantes, docentes y obreros que reivindican la autonomía. Surge como resultado del proceso vivido en las universidades públicas del país, durante el año 2010 (firma de una serie de acuerdos entre las universidades públicas del país y el Banco Mundial, dentro de los cuales se incluye un empréstito, que viene a sustituir el aporte estatal a la educación superior, así como la modificación de prácticamente toda la estructura y ordenamiento universitarios), donde se da como acción principal (de este grupo de anarquistas y “autónomos”) la toma del edificio de Ciencias Sociales de la UCR, para discutirle a la institucionalidad universitaria y el Estado en general, el carácter de contrarreforma que tienen las medidas que impulsan.

Desde allí, como uno de los procesos que hemos experimentado, nos hemos debido enfrentar con la búsqueda y construcción de esta autonomía, lo cual ha implicado, por ejemplo, la comprensión de que no es lo mismo rechazar partidos, que comprender las implicaciones de la autonomía como práctica política y por tanto, la representación como una manifestación de poder y autoridad, capaz de viciar cualquier proceso de lucha autónoma.

Debido a esta comprensión, un sector del colectivo empezó a proponer como punto necesario de partida, el rechazo categórico de cualquier puesto de representación e incluso, de coordinación con instancias representativas, por cualquier organización que se pretendiera autónoma.

A continuación, la Asamblea Coordinadora Autónoma vivió un periodo de crisis interna, la cual surge en el momento en que se discute que la representación ANTE CUALQUIER instancia, implicaba al mismo tiempo la auto-separación de la ACA, ya que era incompatible la determinación de luchar por la autonomía, con aquella otra de erigirse como representante, administrar recursos estatales, negociar con las instancias universitarias, e incluso, ser partícipes de las decisiones tomadas por estas últimas. Es importante mencionar, que dicha discusión se da a raíz de la participación, en cada vez mayor número, de compañer@s de la ACA, en las más diversas instancias de representación: asociaciones de estudiantes, instancias adscritas a la federación de estudiantes oficial, consejos académicos, vicerrectorías, consejo universitario, instancias administrativas, etc.

Desgraciadamente, de un colectivo inicial de 20 personas, quedamos actualmente 9, lo cual para nada nos entristece, sobre todo considerando que la organización sigue activa, sigue enarbolando los principios anarquistas, la lucha por la autonomía, en este caso, al interior de la universidad pública, y ya más específicamente, la denuncia constante de la contrarreforma que está llevando a cabo el Banco Mundial, con la complicidad de las autoridades académicas, estudiantiles y administrativas, en la educación superior pública de estas geografías.

Junto con lo anterior, es importante mencionar que participamos igualmente de otro proceso autónomo, el cual se conoce como Asamblea del Pueblo, la cual data de por lo menos el año 2000, pasando por una serie de transformaciones que la llevan de ser una instancia de coordinación intersectorial a una colectiva anarquista cuya motivación es la formación de asambleas populares. Actualmente, la Asamblea del Pueblo trabaja coconvocando en barrios populares por la defensa de las condiciones de vida de pobladoras y pobladores, esto, realizando actividades de denuncia y solidaridad con l@s que al igual que nosotr@s, sufren los embates de este sistema. En el último año, las acciones han sido fundamentalmente frente y en contra de la Embajada de México en Costa Ri$a, en razón de la persecución, el crimen y la ilegalización del anarquismo, incluyendo cárcel y tortura contra compas libertarias, pero también nos solidarizamos con otros movimientos sociales en México que no se dicen anarquistas, pero que sus prácticas hacen que nos encontremos en el camino, como el caso de los pueblos zapatistas.

2) ¿Qué actividades realizan y cómo se organizan para realizar esas actividades?

Algunas de las actividades en que nos solidarizamos con l@s compas que se rebelan contra este sistema, al tiempo que construimos rezistencia:

a) La ACA ha generado procesos colectivos de resistencia frente a los intereses del Banco Mundial en el sistema universitario público costarricense y en defensa de la seguridad social. Actividades de denuncia frente a las contrarreformas que entregan el sistema universitario público al banco mundial y a la elitización (incluimos cuñas radiales y otros recursos utilizados)

b) Ollas populares, teatrino ácrata, actividades infantiles, cuenta cuentos, volanteo (información) en barrios en segregación urbana, o precarios que llaman, para apoyar procesos organizativos para la resistencia por condiciones de vida.

c) Actividades de denuncia ante otras contrarreformas, como son las que entregan el agua a las élites empresariales, la reforma procesal laboral, que entrega la población, necesitada de empleo, al gran libre mercado, para que sea aún más explotada, así como las muchas contrarreformas que aprueban en el antro legislativo, para continuar despojando a la población de lo poco que nos queda.

Nuestra manera de organizarnos como colectiva así como para cualquier acción son apoyadas en los principios anarquistas como lo son el apoyo mutuo, la horizontalidad, asambleísmo, autogestión, respeto, autonomía y acción directa. En ciertos casos y esperamos verlo en aumento, nos vinculamos con otras colectivas para la realización de acciones en conjunto, red de redes, federalismo anarquista, siempre distanciados de posiciones institucionales. 

3) ¿Cuál es la situación actual de Costa Rica y qué propuestas impulsan?

Desde estas geografías, Costa Ri$a, retomando la confrontación con las implicaciones de la autonomía, la situación es harto compleja para el anarquismo, dado los intentos desde distintos espacios institucionales, bien sea para desprestigiar el anarquismo, tal el caso de una página muy popular en facebook, denominada “policías de Costa Rica” y medios de prensa (comunicación masiva y opinión pública) o en su defecto, para desdibujarlo y convertirlo en una propuesta “potable” para los partidos políticos, disque de izquierda, que han perdido cualquier norte y cualquier sur, pues para conseguir votos cualquier fachada ideológica es admisible. Es por esto que nos oponemos radicalmente a que oportunistas “careurnas” e “hijosdelsistema” vacíen de contenido las propuestas libertarias.

La propuesta que impulsamos entonces es la autonomía como organización asamblearia, que pueda hacer frente al neoliberalismo. Para ello realizamos, por ejemplo, campaña de abstencionismo para proponer la organización popular.

4) Hemos visto por las redes sociales la difusión que le dan al Triángulo de la Solidaridad, ¿nos podrían informar mas en qué consiste?

Respecto pues, a la difusión de la situación de Desalojo de la comunidad del Triángulo de la Solidaridad, pues esta es una comunidad conocida en estos lados como un precario, que está en proceso de enfrentar un desalojo forzoso para servir a los intereses neoliberales en la región, en este caso, para la construcción de una carretera (importante para el Gobierno Chino y sus inversiones en el país). Parte de la falsa información que ha dado el gobierno a los vecinos del Triángulo, consiste en desconocer los derechos de las personas por encontrarse en condición de migrante indocumentado, implantado una incertidumbre y temor que favorezca los intereses del Estado, violando decretos internacionales que resguardan los derechos de las poblaciones y a los cuales Costa Ri$a se compromete en cumplir, situación que es falsa como todas las leyes de los de arriba.

Nosotr@s nos acercamos a la comunidad con el objetivo de solidarizarnos en la situación que enfrentan, no porque creamos que podemos solucionar su problema, sino porque consideramos fundamental el acompañarnos en nuestras luchas, demostrar apoyo mutuo y unión de las y los de abajo en la resistencia contra el sistema.

En este momento, y luego de una trabajo de unos 4 meses difundiendo información, conversando con las y los habitantes del lugar, con actividades culturales, ollas populares, hemos pasado a una etapa que podríamos calificar como de espera de respuesta. Nosotroas decimos que nadie salva a nadie, ni nadie se salva sola, en ese sentido, nuestra táctica es acercarnos a la comunidad, dejar nuestra palabra, pero para luego cederla a la propia comunidad, la cual consideramos, debe tomar la iniciativa, si es que de autonomía y de combatir todo vanguardismo estamos hablando. Así que en esa “etapa” de acompañamiento nos encontramos, a la espera de alguna iniciativa propia de la comunidad, a la cual, por supuesto, podamos sumarnos.

5) ¿Qué otros movimientos Autónomos o/y anarquistas existen y cómo se relacionan con ellos?

Conocemos también pues, de otras propuestas que nos parecen afines, sin embargo enfrentamos y consideramos que no es solo a nivel de nuestra geografía que se está dando el proceso de criminalización al lado de la institucionalización del movimiento anarquista, situación que nos parece compleja, dada la seriedad que, consideramos, presenta la anarquía como organización frente al constante despojo, desprecio, explotación y represión a las que estamos sometidoas en mundo neoliberal.

Ahora, para responder a la pregunta específica sobre la existencia de otros movimientos anarquistas en Costa Ri$a, pues la pregunta es sí y no. Sí, en cuanto se autodenominan de esta forma, en este sentido, podemos mencionar la existencia de al menos 3 colectivos de distinta tendencia. Anteriormente, como mencionamos más arriba, trabajamos con la mayoría de estos, pero debido a diversas discusiones sobre el fundamento ético del anarquismo, decidimos terminar con dichas colaboraciones. Así, desde nuestro punto de vista no existe en Costa Ri$a un movimiento que verdaderamente pueda llamarse anarquista, en el sentido de que fácilmente (y podemos decirlo con conocimiento de causa), quizás por la propia identidad que impera en el país y en los grupos sociales en donde se da interés por las ideas libertarias, se tiende a caer en vanguardismos academicistas, plataformismos pseudo-leninistas y puritanistas pseudo-anticonsumistas.

Sobre decir que las relación con dichos colectivas son prácticamente nulas, a pesar de lo cual, mantenemos relación esporádica con colectivos estudiantiles ajenos a procesos partidarios e individualidades pertenecientes a barrios marginados.

6) Si quieren agregar algo más respondan con total libertad.

Solamente agregar que vemos nosotr@s, que estamos en un momento importante del anarquismo y en general de los movimientos libertarios en todo el mundo, quizás no tanto por los logros materiales que hayamos alcanzado, pero sí por la capacidad que se ha tenido de poner de nuevo en discusión el tema del Estado como pieza fundamental del aparato capitalista y la necesidad de resistir diariamente contra la dominación, en cada acción y pensamiento que se lleve adelante. Esto, por supuesto, implica que el sistema, como ya mencionamos, tratará por todos los medios de “vaciar de contenido” las ideas anarquistas y libertarias en general, de ahí la necesidad de combinar la lucha con una continua autocrítica y denuncia de aquellos que se presten para lograr una versión aceptable de las ideas que defendemos. Igualmente, debemos agregar que desde nuestro punto de vista, y esto en consonancia con el movimiento zapatista, la revolución sólo es posible si empezamos a construirla desde abajo, es decir, desde los estratos más bajos de la sociedad en que vivimos: comunidades marginadas, parados/as, migrantes, es decir, todos y todas aquellas que son vistas con desprecio por este sistema. Junto a esto, hemos aprendido y opinamos, que el momento en que nos ha tocado luchar no corresponde precisamente a un momento revolucionario, sino a uno anterior, de crecimiento y acumulación de fuerzas, de resistencia dicen las compas de los Altos de Chiapas, que permita, precisamente, sostener esa necesaria revolución contra el orden imperante, que vendrá, coincidentemente, sólo cuando podamos asegurar a las generaciones futuras, todas las herramientas, conocimientos, principios, rabia y dignidad, que son necesarias para semejante tarea.

Así que en eso estamos por estas geografías,

Un abrazo libertario,

Rezistencia y ((A))utonomía 

Dejamos aquí puntos de contacto: https://acasubimosnoticias.wordpress.com/ y por facebook:https://www.facebook.com/acacr?fref=ts

martes, 26 de agosto de 2014

Palabras Omar Dengo: Mitin anarquista 01 de Mayo de 1913 (Costa Rica)

Habló don Omar Dengo:

Dijo que: El movimiento emancipador que desde épocas lejanas viene realizando el proletariado universal le comunica en este momento estremecimientos tales á la tierra que parece que ella se prepara para el partode una humanidad más generosa.

Afirmó que las transformaciones que ha efectuado la fuerza del pensamiento, impulsado en turbulentas edades por soplos vigorosos del espíritu revolucionario, apenas han alterado en lo externo la arquitectura social, pero que en lo interno, bajo la tierra en que el edificio descansa seconserva siempre tan voraz como antes el espíritu funesto que esclaviza y denigra á los hombres.

Que la aspiración mejor definida del criterio libertario contemporáneo y la necesidad que con mayor fuerza se siente, son una aspiración transformada y una necesidad de cambio, que se condensarían sin duda muy pronto en la creación de una vida social más para desenvolver las altas capacidades espirituales de la humanidad, en forma que ella sea absolutamente libre.

Negó y calificó de mentida y pobre la conquista que a la Revolución Francesa se le atribuye. La Igualdad existe, dijo, en cuanto a que la barbarie no ha desaparecido. La Fraternidad en cuanto á que existe el mismo contubernio que siempre ha habido entre el poder político y el poder del oro; la Libertad encuanto á que continuan quedando impunes todos los atropellos con que la prepotencia viola los derechos del débil.

Sus declaraciones más aplaudidas fueron la que sólo el dolor, la miseria y la esclavitud, no han disfrazado sus modos de manifestación; y la de que la piratería de antiguas épocas, abandonó los mares para trasladarse al bufete de las grandes instituciones bancarias. Se defendió del tildado de revolucionarias q´tales ideas se dan. Revolucionan, dijo, los que transtornan el orden de la naturaleza, como el mantenimiento de instituciones falaces; los demas construimos el progreso y lo defendemos de sus enemigos.

Juró por nuestro señor don Quijote que no decía mentira y en comprobación recurrió a citas de grandes agitaciones obreras, las cuales calificó de preparatorias de los que en lo futuro conmoverán el Globo con su triunfo, simbolizado en el estandarte del cielo y contenido en la doctrina de la luz del sol.

Invitó á los obreros á continuar conmemorando el 1° de Mayo,y á luchar, ya no por la conquista del pan con el sudor de la frente, sino a la conquista de la Libertad, por la exaltación del espíritu.

http://www.asambleadelpueblocr.org/documentos/Dia%20Trabajador%2001%20de%20Mayo%20de%201913.pdf


martes, 1 de julio de 2014

Primera conmemoración del 1ero de Mayo en Costa Rica (1913)



MANIFIESTO (1ero de Mayo de 1913)

A los trabajadores

A iniciativa del Centro de Estudios Sociales “Germinal”, las Sociedades Obrera de Alajuela, de Obreros de Cartago, el Centro Social de Obreros de San Ramón, las Sociedades Federal de Trabajadores, Anónima del Gremio de Zapateros, Tipográfica de Socorros Mutuos, de Socorros Mutuos Tranville, Sociedad de Panaderos y el Club de Sport “La Libertad", por medio de representantes debidamente autorizados, han acordado:

1° -lnvitar a los trabajadores residentes en el país, sin distinción de razas, nacionalidad, oficio, creencias religiosas y opiniones políticas, a conmemorar el 1° DE MAYO, fecha consagrada como día del trabajo.

2° -Excitarlos a que en ese día suspendan sus tareas.

3° -Hacer saber: que la celebración del 1° de Mayo equivale a una manifestación de protesta contra todos los vejamenes que en el mundo hayan sufrido los trabajadores, a una manifestación de solidaridad con todos los movimientos de emancipación proletaria; que es una conmemoración internacional, efectuada en consecuencia en toda la tierra, en virtud de un decreto del Congreso Internacional de Trabajadores reunido en París en 1889, el cual por ese medio ratificó la costumbre universal de conmemorar ese día, en recuerdo de la Huelga General que los obreros confederados de CHICAGO iniciaron el 01 DEMAYO DE 1886, y que provocó las más violentas represiones que contra el proletariado hayan realizado la LA AUTORIDAD Y EL CAPITALISMO; que dicha huelga se proponía obtener la reducción de las horas de trabajo a un máximo de ocho horas diarias, y que los 110.000 obreros que en ella tomaron parte, por haber iniciado ese movimiento y haber sido gravemente ultrajados, merecen que se recuerde su noble actitud y se PROPAGE su valeroso ejemplo.

Y finalmente, expresar su deseo de que al conmemorar por primera vez en Costa Rica tan hermosa fecha, los obreros formulen sus planes de lucha para los días sucesivos del año de trabajo.

El Cómite Organizador

lunes, 20 de enero de 2014

Piquete frente a la Embajada de México en Costa Ri$a

 
Piquete frente a la Embajada de México en Costa Ri$a


Libertad todoas loas presoas políticos... cese inmediato de la represión.

 Libertad al compa Mario y todoas loas presoas políticos del mundo, contra el Estado y el Capital, si tocan a un@ nos tocan a todoas!!

 Acción de solidaridad Embajada de México en Costa Rica.

 Nota entregada en la representación diplomática:





Nota exigiendo la libertad de Mario González.
Lunes 20 de Enero de 2014.
Señor Fernando Baeza Meléndez,
Embajador de México en Costa Rica
Señor  Baeza Meléndez:
En el contexto de represión física e ideológica que el Estado de México ha impuesto sobre el movimiento libertario local, el pasado 02 de octubre de 2013 fue detenido arbitrariamente el joven anarquista Jorge Mario González García, el cual, como estudiante de la UNAM, ha participado activamente del movimiento estudiantil que resiste al proceso de mercantilización que se ha puesto en marcha en esta casa de estudios.
Ese 02 de octubre, Mario y 9 compañeroas más (Víctor, José Alejandro, Abraham, Omar, José Daniel, Ilia, Miguel, Salvador e Iriban), se dirigian a la manifestación de protesta que cada año se realiza en memoria de las y los estudiantes y obreroas asesinadoas por el Gobierno de Mëxico en 1968, durante la Masacre de Tlatelolco.
Estoas 10 compañeroas se trasladaban en un transporte público, el cual, al llegar al Centro Histórico, fue interceptado sin ningún motivo por la policía, luego de lo cual loas compañeroas fueron apresadoas y remitidoas a una comisaría y posteriormente a un centro de detención, donde finalmente fueron acusadoas por el delito de "ataques a la paz pública".
Posteriormente, una jueza fijó el monto del rescate que debería ser pagado para liberar a loas compañeroas, el cual fue entregado el 07 de octubre de 2013 y luego de lo cual, se dictó una orden de liberación para todoas loas compañeroas. Extrañamente, horas después esa orden fue anulada para Mario, el cual quedó bajo secuestro hasta el día de hoy.
Durante estos 110 días, Mario ha denunciado el acoso constante recibido de parte de los funcionarios estatales encargados, sobre todo, luego de la huelga de hambre que inició como protesta por su injusta y arbitraria detención, la cual llevó adelante durante 56 días y que puso en grave peligro su vida, así como por el apoyo incondicional que ha recibido del movimiento anarquista y estudiantil, todo lo cual ha provocado el repudio internacional contra el Estado Mexicano y de parte de colectivos anarquistas, movimientos sociales, figuras académicas y diversas organizaciones de DDHH de todo el planeta.
En particular, Mario ha denunciado que los funcionarios de la Torre Médica de Tepepan (donde se encuentra recluido debido a su huelga de hambre), bajo intimidaciones y amenazas, han reducido a un mínimo su seguimiento médico y lo han trasladado a una zona que pone en riesgo su rehabilitación.
Al mismo tiempo, la jueza Marcela Ángeles Arrieta ha sido señalada por haberse empeñado en alargar ilegal e irracionalmente el proceso, llegando al extremo de legitimar que los policías que declararon en contra de Mario, fueran asesorados vía teléfono móvil durante su declaración en el juicio.
El que se trate de un montaje policial dirigido específicamente contra individuos/individuas que se vindican anarquistas y por este solo motivo, pero que además incluyó la tortura física y psicológica durante el desmedido periodo de incomunicación inicial al que fueron sometidoas loas compañeroas, permite catalogar el caso no solo como ejemplar en lo que a represión política se refiere, sino también como una flagrante violación de los principios más fundamentales de la Democracia Representativa y de los compromisos que en materia de Derechos Humanos han sido ratificados por el Estado mexicano, tal como es el caso de la “Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”. Es decir, nos encontramos frente a una forma de ejercer el poder político propia de los regímenes Totalitarios y que podemos calificar como Terrorismo de Estado.
El pasado 10 de enero, la jueza Arrieta sentenció a Mario a 5 años y 9 meses de cárcel, dejando al compañero sin posibilidad de solicitar una pena alternativa que le permita alcanzar la libertad. La jueza ha sido denunciada por la irracionalidad de su decisión, la cual explica en tan solo 2 cuartillas en las cuales se limita a decir que Mario es simplemente culpable por el delito de “ataques a la paz pública”, el cual implicaría un daño a objetos o personas, un “agravio a la sociedad”. Sin embargo, absurdamente, en el caso de Mario, la misma juez determinó que se le absuelve de la reparación del daño “por ser un delito carente de resultado material”, en otras palabras no existe ese supuesto daño y se evidencia que se le sigue castigando por su actividad política, tal como afirma el abogado defensor Guillermo Naranjo.
El caso de Mario no es el único, ya que es de conocimiento público que el Estado mexicano lleva adelante la imposición de un régimen de corte fascista que tiene por objetivo la destrucción de cualquier tipo de movimiento social: persecución, criminalización, encarcelamiento e incluso asesinato.
1.- Desde Enero de 1994 y hasta la fecha, loas compañeroas de las Bases de Apoyo Zapatista en el Estado de Chiapas, han sido sometidas a un constante acoso y agresiones por parte del Ejército y de diversas fuerzas paramilitares ligadas con el aparato burocrático-partidario del Estado mexicano. En el documento “Informe de Agresiones a las Bases de Apoyo Zapatista 2006–2012”, elaborado por la Red contra la Represión y por la Solidaridad, se transcriben 114 denuncias recibidas en este periodo de parte de las Juntas de Buen Gobierno. Dentro de los relatos facilitados extraemos lo siguiente:
“Las denuncias enumeradas en este Caracol consisten en asesinatos, desapariciones, desalojos violentos, imposición de pagos, impuestos y jornadas de trabajo. Amenazas con armas a los niños, disparos, provocación de incendio, destrucción de alambrado y de sembradíos, robo de animales y productos agrícolas.
El 19 de diciembre del 2006, esta JBG denuncia que en la comunidad de Viejo Velasco:
“(…) Perdieron la vida tres integrantes de la comunidad, mas 5 desaparecidos que hasta la fecha no han sido localizados, ni sus cuerpos ni su paradero, si es que aún viven.… (…) En esta ocasión, utilizaron a la comunidad Lacandona para llevar a cabo el desalojo inhumano, estas amenazas y violencias cada vez se van haciendo más grandes, ahora están aliados la comunidad Lacandona con la organización para la defensa de los derechos indígenas y campesinos OPDDIC, organización oficialista de corte paramilitar que opera en la zona.”
Hasta la fecha no se ha hecho justicia y el acoso y represión en contra de estas comunidades continúa.
2.- El 03 y 04 de mayo de 2006 se ejecutó la Masacre en San Salvador Atenco: esta fue dirigida por el actual Presidente de la República Enrique Peña Nieto, quien siendo en aquel entonces Jefe del Distrito Federal, justificó estos Crímenes de Lesa Humanidad como un mero “operativo policial”. En esa ocasión fueron asesinadoas 2 compañeroas, 207 fueron detenidoas y torturadoas y 11 compañeras fueron violadas por los agentes de seguridad, todo esto sin que hasta la fecha se haya hecho justicia.
3.- 01 de diciembre de 2012, Toma de Protesta de Enrique Peña Nieto: seis años después de cometer el ataque contra la población de Atenco, Peña Nieto accede a la Presidencia del Poder Ejecutivo señalado por las graves irregularidades que acompañaron dicho proceso electoral. Diversos colectivos aprovecharon esta fecha para manifestar su radical rechazo frente al proyecto de despojo, explotación, desprecio y represión que representaba dicho acto. Loas manifestantes fueron brutalmente reprimidoas, siendo arrestadas 101 personas dentro de las cuales se encontraban incluso menores de edad. El mayor ejemplo de las atrocidades cometidas contra la población se evidenció con el caso del compañero Juan Francisco Kuykendall, adherente de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, quien a sus 67 años de edad fue impactado por una bala de goma que le fracturó severamente el cráneo y le dejó en estado vegetativo. Resultaron también heridos de bala Carlos Jair, Julián Uriel Sandoval Díaz, Rubén Fuentes Pablo, José Iván Villavicencio y Adrián Luna Guzmán, así como resultaron heridas muchas personas más. Teodulfo Torres, testigo presencial de la represión y quien grabara el video que “Revolución TresPuntoCero” difundió en ese momento, desapareció el 26 de marzo de 2013, sin que hasta la fecha se tenga noticia de su paradero. Hasta el momento no se ha hecho justicia.
3.- Denunciamos también las agresiones cometidas contra loas maestroas y demás compañeroas que se oponen a la imposición de la Reforma Educativa por parte del Estado mexicano. Según diversos medios, loas docentes, tenían varios meses acampando en el Zócalo del Distrito Federal, como medida de protesta, hasta que, el 13 de setiembre del 2013, el Estado arremetió en su contra enviando un gran contingente de granaderos para que les desalojara. Muchoas maestroas fueron detenidoas de forma sumamente violenta. Hasta el momento, tampoco se ha hecho justicia.
Y es que precisamente, esa exigencia es la que nos trae a escribirle esta nota. Esa exigencia que por más de 522 años, desde la llegada del sistema de dominación occidental a nuestras tierras, ha sido resguardada en la memoria de los Pueblos secuestrados por el Estado mexicano. Esa exigencia que hoy grita justicia y libertad.
Por tanto,
Exigimos la liberación inmediata de Jorge Mario González García.
Exigimos la liberación inmediata de todos y todas loas presoas politicoas.
Exigimos el cese del régimen de represión a que están siendo sometidos los Pueblos secuestrados por el Estado de México.
Exigimos el cese del proyecto de represión ideológica llevado adelante contra el movimiento anarquista.
Exigimos el cese inmediato del programa de acoso y agresiones llevado adelante por el Estado de México, Ejército, Grupos Paramilitares y Guerrillas Narcotraficantes contra las Bases de Apoyo Zapatistas.
Exigimos la suspensión inmediata de todos los funcionarios judiciales y policiales envueltos en el montaje, tortura y acoso que ha sufrido nuestro compañero Mario, así como una investigación detallada del caso a cargo de organizaciones independientes de DDHH.
Exigimos el cese de la explotación, desprecio, despojo y represión que está llevando adelante el Estado de México contra los Pueblos que mantiene secuestrados.
Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, democracia, libertad, estas fueran nuestras demandas en la larga noche de los 500 años, estas son hoy nuestras exigencias.
Asamblea Coordinadora Autónoma
Azamblea del Pueblo - Costa Rica
Dan fe:

El anarquismo en Costa Rica


El anarquismo en Costa Rica tiene una importante presencia histórica, aunque algunos historiadores hayan intentado ocultarla primero, disimularla luego y colocarla en el museo finalmente.

La presencia anarquista en este país, como en la mayoría de los países de América Latina, se inicia a finales del siglo XIX, a través básicamente, de los emigrantes italianos y españoles y se encuentra en el origen mismo del movimiento obrero y sindical.  Esta veta del anarquismo se muestra en las primeras huelgas y sociedades obreras de apoyo mutuo.  Ya en 1892, el obispo Thiel alertaba sobre el “peligro” anarquista.

En esos años, en Costa Rica se  destacan, en esta labor de difusión del pensamiento anarquista, Antonio Zambrana y el salvadoreño Alberto Masferrer (quien fundó el Diario de Costa Rica en 1885). 

Desde 1870 hasta 1908 se crean diversas sociedades de Socorro Mutuo y asociaciones culturales y obreras, influidas decisivamente por el pensamiento anarquista.  En 1909 se constituye la Sociedad Federal de Trabajadores de Costa Rica, cuyo vocero fue La Hoja Obrera, editado por Elías Hernández, José María Jiménez y Gregorio Soto.

En 1905 se produce un movimiento huelguístico de los panaderos, con el objeto de lograr la jornada de trabajo de ocho horas, varios anarcosindicalistas españoles tuvieron papeles de liderazgo, entre ellos Juan Vera, quien fue expulsado del país hacia Puerto Rico, como consecuencia de dicho movimiento.

Al mismo tiempo, aparece otra veta de contenido literario y periodístico, no desligada de la anterior, que se desarrollará a principios del siglo XX.

En la década de 1910 aparece una gran cantidad de publicaciones anarquistas, entre las que destacan las siguientes:

•La Aurora Social (1912-1914)  Dirigida por Gerardo Vega y J. B. Sánchez Borja (hondureño), inicialmente “vocero de la clase obrera centroamericana”.  En 1913 se convierte en el órgano oficial de la Confederación de Obreros de Costa Rica.

•Renovación (1911-1914)  Dirigida por José María (Billo) Zeledón y Anselmo Lorenzo.  Editada por Ricardo Falcó Mayor.  Revista que divulgó el pensamiento anarquista.  Publicó artículos de Anselmo Lorenzo, Teresa Masferrer, León Tolstoi, Kropotkin, Ernesto Renan, J. M. Guyau, Francisco Ferrer y otros.  Entre los colaboradores costarricenses estaban:  Elías Jiménez Rojas, Rubén Coto, J. Albertazzi Avendaño y José Tásies Díaz.  De esta revista se publicaron más de sesenta números.  Cabe destacar que al químico Elías Jiménez, Kropotkin le escribió dos cartas para explicar la actitud que había asumido frente a la llamada primera guerra mundial.

•Germinal (1910-1912)  Revista cultural y de divulgación anarquista, vocero del Centro de Estudios Sociales Germinal, el cual estaba integrado por Omar Dengo, José María Zeledón, Luis Valle y Sáurez, Salomón Castro, Antonio Florencio Quast, Juan Rafael López, Carmen Lira, Joaquín García Monge y otros.  El Centro también tenían un local donde se realizaban actividades culturales.

•Otras publicaciones que se mencionan son:  El Trabajo, El Amigo del Pueblo, Grito del Pueblo, La Lucha, El Derecho y La Causa del Pueblo.

En 1912 visita el país el argentino Manuel Ugarte, quien le dará un gran impulso al pensamiento anárquico.

El 1º de mayo de 1913 se celebra por primera vez el Día Internacional de los Trabajadores.  La manifestación fue convocada por el Centro de Estudios Sociales Germinal, la Sociedad Obrera de Alajuela, la Sociedad de Obreros de Cartago, el Centro Social de Obreros de San Ramón, la Sociedad Federal de Trabajadores, la Sociedad Anónima del Gremio de Zapateros, la Sociedad Tipográfica de Socorros Mutuos, la Sociedad de Socorros Mutuos Tranvillera, la Sociedad de Panaderos y el Club Sport La Libertad.  Esta actividad culminó con la fundación de la Confederación General de Trabajadores, que tuvo mucha influencia en esa época; y con una conferencia de Joaquín García Monge; quien animaría por muchos años el Repertorio Americano, revista que siempre mantuvo la defensa constante del libre pensamiento y un combate al fascismo y al imperialismo.

En marzo de 1921, la Confederación de Trabajadores de Costa Rica, animará una Huelga General, cuyas principales conquistas fueron:  aumento general de salarios y el establecimiento de la jornada de ocho horas de trabajo.  Cabe resaltar que a la par de la huelga, los trabajadores realizaron diversas acciones directas.

Posteriormente apareció en Santiago de Puriscal, Le Semeur, periódico anarquista escrito en francés.  En 1926 se fundó en San José un grupo específico de acción libertaria.

Entre 1951 y 1970 se publican en Alajuela, los periódicos El Sol y La Opinión, animados por José Néstor Mourelo y Vila, hombre que realizó una labor de gran importancia en la difusión del pensar ácrata en Costa Rica y un acercamiento de la intelectualidad, de nuevo, con el pensamiento anarquista.

En la década de 1980, como parte del rompimiento de la denominada “nueva izquierda”, surgida a partir de los hechos del 24 de abril de 1970 (lucha contra la transnacional ALCOA), un grupo disidente comienza a publicar la revista Acracia, de la que aparecieron trece números.  Manteniendo la presencia del anarquismo en Costa Rica y estableciendo múltiples contactos con el movimiento anarquista internacional.

A fines del siglo pasado e inicios del presente siglo, el anarquismo ha vuelto a recorrer los movimientos sociales y culturales de este país.  Aparecen revistas contraculturales como Kasandra, que en sus páginas le dan cabida al pensamiento ácrata.  Y luego, aparecen publicaciones ácratas diversas, entre las que destaca Agitando Mentes, Inquietudes y  Proyecto Difusión, que se editan hasta el día de hoy.  Además se constituyen diversos colectivos anarquistas en San José, Tres Ríos, Cartago y Puntarenas.

Es muy importante realizar esta reseña histórica del anarquismo, porque ante su creciente presencia a nivel del movimiento social y cultural costarricense, es necesario esclarecer su permanencia en la historia.  No para reclamar una bandera que no es propiedad exclusiva de nadie, sino para establecer los nexos con el pasado que nos permitan prepararnos mejor para los combates venideros.

En estos últimos años, la participación anarquista en diversos movimientos se ha ido acrecentando.  Su presencia ha sido importante en la lucha contra la globalización y contra la guerra de USA en Irak.  También en la celebración del primero de mayo, en el desfile de los trabajadores, ha sido importante su presencia, donde han participado organizaciones como Grupo Solidario, Colectivo Anarquista de Coronado, Centro de Estudios Anarquistas Germinal, Colectivo Anarquista de Puntarenas, Organización Anarquista Comunista,  grupo Trinchera y otros.

Jorge Castillo Arias

 San Ramón de Alajuela
Tomado de: http://asambleadelpueblocr.org/documentos/elanarquismoencr.html#