Mostrando entradas con la etiqueta Periódico El Libertario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periódico El Libertario. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de diciembre de 2015

Amanecer a medianoche: Documental sobre resistencia a proyectos mineros en El Salvador


Amanecer a medianoche from Michael Watts on Vimeo.

"La historia de la resistencia contra la minera Pacific Rim en el departamento de Cabanas, El Salvador."

Tuve la oportunidad de ver por primera vez este video, que ahora les comparto, hace un par de meses. Ahora lo recordé, lo anduve buscando como loco y lo encontré en el mismo lugar que la vez pasada (http://periodicoellibertario.blogspot.com/2010/10/amanecer-medianoche-documental-sobre.html). El video tiene habilitada la descarga en Vimeo, yo ya lo descargué.

Emociones encontradas: Amor y Rabia. Me recordó a mis amigxs del curso Ecoactivismo en el que participé hace unas semanas en Suchitoto en donde además conocí a Vidalina Morales quien sale en este video.
Abrazos indómitos y fraternos a todxs lxs que luchan por la vida contra los proyectos de muerte.

viernes, 20 de marzo de 2015

Periódico El Libertario: Saludo al 1er. Congreso hacia la FACC (Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña)

(NOTA ES. LIB: El Periódico El Libertario se define como "un periódico anarquista realizado, de manera independiente y autogestionada, en la ciudad de Caracas desde el año 1995. Nuestra línea editorial es darle voz a los movimientos sociales con importantes niveles de autonomía y que estén en lucha contra el poder, ya sea del Mercado o del Estado. Intentamos hacer un periodismo alternativo, haciendo investigación y cuidando el lenguaje estético y discursivo de nuestra publicación, la cual se distribuye a través de una red de afinidades tanto en Venezuela como en América Latina." Para contactar con el colectivo editor escribe a: periodicoellibertario@gmail.com)

Periódico El Libertario

Desde la costa sur del mar antillano, el Colectivo Editor de El Libertario envía su más cálido, combativo y solidario saludo a organizadores y asistentes al Primer Congreso hacia la Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña.

Las difíciles circunstancias de inflación y crisis económica que hoy se padecen en Venezuela impiden que nuestro grupo pueda estar presente en ese evento, a pesar del gran interés con que hemos acompañado la iniciativa desde su lanzamiento y a lo largo de estos meses de preparativos, además de la afinidad y las relaciones de larga data que tenemos con sus promotores. Sin embargo, desde la distancia seguiremos atentamente lo que se informe acerca de sus deliberaciones y resultados, aparte que nos ocuparemos de su difusión a través de los medios de que disponemos.

Para el movimiento anarquista en esta parte del mundo, una reunión así marca un hito muy importante, pues por primera vez la gente ácrata del área centroamericana y del Caribe se reúne no sólo para encontrarse personalmente, sino además buscando sentar bases para relaciones más sólidas y hacia la construcción de orientaciones y acciones en común. De allí la trascendencia que tiene, en especial para quienes bregamos por levantar banderas socialistas libertarias en el escenario socio-político y cultural de Latinoamérica, donde hoy un número cada vez mayor de personas y proyectos colectivos se acercan al ideal y las opciones ácratas, lo que sin duda impone que nuestra teoría y práctica se ajusten del mejor modo a esta realidad donde vivimos.

Esperamos entonces que este Primer Congreso marque avances en la ruta para consolidar un anarquismo de y para la región centroamericana y caribeña, donde tenemos tanto por crear, por hacer, por explicar, por proponer.

Un fuerte abrazo a quienes tienen oportunidad de participar en estas dos jornadas de intercambio fraternal en Santiago de los Caballeros y nuestro deseo por ¡salud, alegría y (A)!

jueves, 12 de marzo de 2015

50 títulos para una biblioteca básica del anarquismo latinoamericano

En la intención de hacer un aporte a personas y agrupaciones que, en diversos rincones de este continente (y fuera del mismo), se esfuerzan por formar archivos impresos y/o virtuales donde estén presentes de modo destacado libros que recojan la historia, la acción, la reflexión y las propuestas que el ideal ácrata ha promovido en nuestras tierras, desde El Libertario presentamos este catálogo que pudiese servir de punto de partida o de referencia para ese objetivo.
Aparte de ubicarse dentro de la amplia temática del anarquismo continental, la lista sugerida se somete a otras dos condiciones: primero, que se trate de obras en lengua castellana de autores nacidos en o estrechamente ligados a esta parte del mundo; segundo, que sean textos accesibles tanto en versión impresa como en digital vía Internet, pues así se obvian de algún modo los obstáculos que afectan a la difusión de las ediciones libertarias en el área latinoamericana.

De antemano nos excusamos con quienes tengan observaciones y/o correcciones que hacer a esta propuesta, que de ninguna manera pretende ser excluyente o concluyente en relación al tema. Nuestra aspiración al elaborarla es animar a la lectura de una producción bibliográfica que nos puede orientar e inspirar para la acción del presente y el futuro.
Vale aclarar que aun cuando se indican solo una información tanto para la edición impresa como para el lugar de ubicación en Internet, en la mayoría de los casos corresponderían dos o mas referencias.
  • Uzcátegui, Rafael. (2010). Venezuela: La Revolución como espectáculo. Una crítica anarquista al gobierno bolivariano. Caracas – Madrid – Tenerife - Buenos Aires, (varios coeditores), 275 p. // www.mediafire.com/?4oqc185cc6r8br9.
Como complemento, se recuerdan tres enlaces útiles para una biblioteca de anarquismo latinoamericano:
° "205 libros en castellano del anarquismo latinoamericano del siglo XXI"
° "Prensa (A) latinoamericana llega al centenar de medios editados en 2014"
° "63 videos y films libertarios de América Latina en castellano"
Fuente: http://periodicoellibertario.blogspot.com.es/2015/03/50-titulos-para-una-biblioteca-basica.html

Declaración del periódico El Libertario: “Crisis” U$A-Venezuela: Entre la prepotencia de la Casa Blanca, la demagogia de Miraflores y las reyertas inter-imperialistas.

Datos y hechos concretos desmienten la afirmación que los intereses “imperialistas” han sido amenazados en Venezuela con la llegada del llamado gobierno bolivariano. Como la realidad revela, las presidencias de Hugo Chávez y Nicolás Maduro han profundizado el rol extractivista asignado al país por la globalización capitalista, que junto al capital financiero y especulativo continúan obteniendo grandes ganancias en territorio venezolano. Indicaremos dos ejemplos: el primero se ve en el informe Chevron: La conexión bolivariana (ver http://bit.ly/1AeNjRt), que refleja la fabulosa expansión de esa transnacional de origen norteamericano bajo el llamado “Socialismo del Siglo XXI”; el segundo se evidencia en lo que sucede con el “fracking”, denunciado por el presidente de PDVSA como “arma del capitalismo”, pero usado sin reparos en Venezuela por la petrolera estatal (ver http://bit.ly/1E4AZoi y http://bit.ly/1l0RBr2).

El gobierno de Estados Unidos utiliza la excusa de los derechos humanos para castigar a funcionarios de un régimen que le resulta diplomáticamente incómodo, mientras al mismo tiempo restablece relaciones con el gobierno de Cuba; siendo ambas jugadas casi simultaneas en tanto se busca complacer a distintos factores de poder interno en los U$A. Las sanciones motivaron la respuesta oficial venezolana, exigiendo visado para todas las personas de origen norteamericano con intenciones de visitar el país (como antes Brasil y Bolivia lo establecieron) y la prohibición de entrada a algunos funcionarios norteamericanos. La réplica de la administración Obama fue sobredimensionada: Declarar a Venezuela como “una inusual y extraordinaria amenaza a la Seguridad Nacional y a la política exterior de los Estados Unidos”, activando mecanismos previstos en la llamada Ley de Emergencia Internacional de Poderes Económicos, mediante la cual el presidente puede imponer sanciones de tipo económico sin la aprobación del Congreso. En años recientes, Estados Unidos ha calificado de manera similar a  Irán, Birmania, Sudán, Rusia, Zimbabue, Siria, Bielorrusia y Corea del Norte. Toda una hipérbole que ni el mismo Jefe de Estado norteamericano se la cree. Además, se anuncian sanciones a figuras medias del Estado venezolano soslayando a los más relevantes.
Como libertarios latinoamericanos no podemos dejar de recordar todas las iniciativas de intervención imperialista llevadas a cabo por Estados Unidos contra los países de la región desde el S. XIX. Todas y cada una de ellas - invasiones militares con subsecuentes ocupaciones territoriales, golpes de Estado, financiamiento al paramilitarismo, cobros compulsivos de supuestas deudas, entre las más graves - han originado claro y contundente rechazo desde el anarquismo, repudio que sería el mismo si este tipo de situaciones se repitieran en el futuro contra cualquier área de América Latina.
El gobierno venezolano y su aparato de propaganda nacional e internacional afirman que dicha medida constituye una “declaración de guerra” contra Venezuela y es la antesala de un “ataque militar norteamericano”, muy poco factible. Sin embargo, a pesar de este pronóstico alarmista, Miraflores no toma ninguna acción político-diplomática coherente con lo que pregona, como la ruptura de relaciones, el cierre de sus embajadas y consulados en territorio gringo, o la suspensión de los negocios bilaterales. Por su parte, el presidente Obama aclaró que no se interrumpirán los nexos comerciales, que es bien sabido y documentado lo amplios que son (ver http://bbc.in/1EyLWDP).
Ciertamente, la reacción de la Casa Blanca le es funcional a Nicolás Maduro en tiempos en que la presidencia venezolana tiene los índices de popularidad más bajos desde 1999, cuando el país padece la inflación más alta del planeta y se viene aplicando de manera progresiva un paquete económico que descarga en la población el costo de la crisis. Maduro utilizará el argumento de la “invasión imperialista” como excusa para aumentar la represión, silenciar cualquier tipo de disidencia y aplicar medidas de ajuste estructural, enmascaradas con una retórica antiimperialista para caldear el teatro político y la  falsa polarización, haciendo tiempo para intentar convencer al cada vez mas desconfiado apoyo popular heredado de Chávez sobre las bondades de un proyecto que se jacta de ser socialista pero que, arrastrando los peores vicios de sus supuestos antagonistas, es claramente un capitalismo de Estado. En la solicitud de la ley habilitante “antiimperialista” a la Asamblea Nacional subyace la probabilidad de arreciar las medidas que dejan sobre las espaldas de las mayorías el peso de la crisis, solapando tras declaraciones tipo Cipriano Castro las decisiones urgentes rematando activos nacionales, como el swap o permuta financiera a materializarse con oro del Erario (ver http://bit.ly/1xc0d1q).
Venezuela padece intromisiones de signo imperial, silenciadas por el aparato de propaganda bolivariano pero patentes a quien quiera verlas: la entrega de territorios al capital chino para su explotación y la exorbitante compra de armas a la Federación Rusa son dos ejemplos. En ese mismo orden de ideas, no sería sorpresa si tras esta alharaca de embajadas y cancillerías, se encubre una respuesta preventiva de Washington ante la acción que llevan en diversos frentes de Latinoamérica sus eventuales adversarios por la hegemonía imperial. La real comprensión de la dinámica actual del capitalismo globalizado pasa por entender que si bien en Estados Unidos está el centro de la red de flujos de poder político, económico y financiero, ese rol se cumple en medio de amplias tensiones con otros estados aspirantes al trono o, por lo menos, a una mayor tajada en el pastel de la opresión y la explotación.
Por lo demás y como hemos hecho siempre, desde El Libertario denunciamos a ese sector de la oposición que aplaude cualquier iniciativa proveniente del gobierno yanki y aspira a su intervención más activa y directa en la situación venezolana, como si no valieran las experiencias terribles a las que nos referíamos al comienzo de esta declaración. Ante esa y otras propuestas que se afincan en la tradición estatista nuestra opción es clara: reiteramos la necesidad de la construcción de una alternativa social libertaria enfrentada no sólo al capitalismo autoritario bolivariano sino a la recomposición de los partidos políticos tradicionales – igualmente procapitalistas - y a sus juegos tramposos de representatividad con coartada electoral.
Colectivo Editor de El Libertario
Caracas, 11 de marzo de 2015
http://periodicoellibertario.blogspot.com.es/

Extraído de: http://periodicoellibertario.blogspot.com/2015/03/crisis-ua-venezuela-entre-la.htmlhttp://periodicoellibertario.blogspot.com/2015/03/crisis-ua-venezuela-entre-la.html