viernes, 25 de diciembre de 2015
Amanecer a medianoche: Documental sobre resistencia a proyectos mineros en El Salvador
Amanecer a medianoche from Michael Watts on Vimeo.
"La historia de la resistencia contra la minera Pacific Rim en el departamento de Cabanas, El Salvador."
Tuve la oportunidad de ver por primera vez este video, que ahora les comparto, hace un par de meses. Ahora lo recordé, lo anduve buscando como loco y lo encontré en el mismo lugar que la vez pasada (http://periodicoellibertario.blogspot.com/2010/10/amanecer-medianoche-documental-sobre.html). El video tiene habilitada la descarga en Vimeo, yo ya lo descargué.
Emociones encontradas: Amor y Rabia. Me recordó a mis amigxs del curso Ecoactivismo en el que participé hace unas semanas en Suchitoto en donde además conocí a Vidalina Morales quien sale en este video.
Abrazos indómitos y fraternos a todxs lxs que luchan por la vida contra los proyectos de muerte.
martes, 10 de noviembre de 2015
Diálogos Libertarios de Noviembre
El 12, 13 y 14 de Noviembre estaremos realizando una serie de conversatorios con el objetivo de generar un espacio colectivo de diálogo y debate sobre las diferentes temáticas a desarrollarse.
Los conversatorios de los dos primeros días se realizarán en el Salón de Conferencias de la Biblioteca Central, en la Universidad de El Salvador
(UES), San Salvador y el tercer día se realizará en el café cultural Maktub, en el centro de San Salvador.
Video-Reseña de la conmemoración a 35 años del asesinato de Jaime Suárez Q.
Reseña de la conmemoración que hicieron lxs compañerxs de la Agrupación Conciencia Anarquista al compañero Anarquista Jaime Suárez Quemaín a 35 años de su asesinato.
"Es tan sucio el que pone las cadenas como el que las acepta como algo sin remedio"
JSQ.
JSQ.
Etiquetas:
Agrupación Conciencia Anarquista,
Anarquismo Centroamérica,
Cine libertario,
El Salvador,
Jaime Suárez Quemain,
Música,
Poesía,
Un Disparo Colectivo
lunes, 12 de octubre de 2015
12 de Octubre día de la resistencia y la dignificación de los pueblos indígenas originarios de América vol. 1
Les comparto este buenísimo compilado que ya tengo varios meses de venir escuchando y creo que ahora es un buen día para socializarlo con la intención de encender la llama de la conciencia y de la digna acción.
Al descargar encontrarás los siguientes temas:
01 Los dolares – La fiebre del oro
02 Alioto lokos – Sobre la faz de la tierra
03 Ukamau y ké – Religiones falsas
04 León Gieco – Cinco siglos igual
05 Mano negra – Amérika perdida
06 Los cafres – Pirata Colón
07 A.N.I.M.A.L. – Gritemos para no olvidar
08 Skaparapid – Que trabaje el rey
09 Los crudos – 500 años
10 Malón – Grito de Pilagá
11 Los fabulosos cadillacs – V centenario
12 Puagh – La historia te delata
13 Arbolito – El vindicador, Arbolito (Texto) Osvaldo Bayer
14 Arbolito – Arbolito
15 Desobediencia Civil (argentina) – Culturas Perdidas (octubre 12)
16 Violeta Parra- Arauco tiene una pena
Descargar : http://www.mediafire.com/?wm3b5b9a1wix3gj
[Tomado de: https://desobedientes.noblogs.org/post/2011/10/14/12-de-octubre-dia-de-la-resistencia-y-la-dignificacion-de-los-pueblos-indigenas-originarios-de-america-vol-1/ ]
martes, 29 de septiembre de 2015
[El Salvador] Rosas Negras: programa radial de feminismo anarquista
Desde esta trinchera saludamos a lxs compañerxs por la excelente iniciativa y el gran aporte que brindan a la emancipación absoluta. A continuación presentamos algunos datos que han brindado lxs compas a este medio para conocer un poco más de este programa radial. Adelante compañerxs, al Patriarcado-Estado no se le discute, se ledestruye.
-"El objetivo del programa es difundir las ideas anarcofeministas, dar a conocer la relación entre el anarquismo y el feminismo, vemos que el anarquismo está en contra de toda autoridad, jerarquía o control social mientras que el feminismo lucha en contra de las desigualdades que vive la mujer en un sistema patriarcal buscando la equidad de género; ambas luchan contra este sistema injusto por lo tanto se busca propagar los principios anarquistas desde la perspectiva de las mujeres e identificar que para ambas ideologías el enemigo es el dúo patriarcado-estado."
Elisa García
Conductora del programa.
A continuación dejamos las respuestas a una serie de preguntas hechas al otro compa que participa del programa:
"-El programa de radio Rosas Negras se transmite cada 15 días por medio de la Radio de Todas, una radio feminista por internet. [http://colectivafeminista.org.sv/]
-El feminismo anarquista o anarquismo feminista no es solo para mujeres, también un hombre puede compartir ideas y prácticas anarco-feministas. La teoría feminista, que ha sido elaborada por cientos de mujeres en búsqueda de su emancipación, es de utilidad para toda la humanidad.
-El feminismo anarquista se distingue de las otras corrientes feministas, en su propuesta de valores libertarios como la autogestión, el apoyo mutuo, el cooperativismo, el federalismo y la autonomía y además en su crítica radical anárquica del sistema de dominación patriarcal, capitalista y autoritario, anhelando su abolición definitiva para dar paso a una sociedad sin privilegios de ningún tipo.
-Un saludo para quienes estarán pendientes del programa.Saludos
-Esperamos que las personas que nos escuchen también participen, enviándonos sus opiniones. Además hacerles una invitación a reflexionar más sobre estos temas del feminismo y el anarquismo."
Erik Rivera
Conductor del programa.
Elisa y Erik ya habían participado en esta radio anteriormente el día lunes 31 de agosto en el programa llamado "Mujeres en la historia" con el tema "Aportes de mujeres anarquistas a la liberación social"
A la fecha el programa Rosas Negras sería el primero de su tipo (anarcofeminista) en la historia de El Salvador y quizá de Centroamérica. En su primer programa hablaron sobre "Qué es el anarcofeminismo?" el cual esta disponible en https://archive.org/details/01RosasNegras090815
Justamente el día de hoy realizaron el segundo programa con el tema "El Estado patriarcal" el cual esperamos que socialicen pronto.
De esta manera las cosas incitamos a todxs lxs compañerxs a que escuchen el programa y que participen y se pongan en contacto con Erik y Elisa.
Les pueden contactar a través del siguiente correo:
rosasnegrasradio@gmail.com
o en fb buscalos como Rosas Negras.
viernes, 31 de julio de 2015
Un Disparo Colectivo n° 6
Ya se encuentra disponible el número 6 del boletín Un Disparo Colectivo.
En este número:
-Un año del disparo colectivo
-La sin razón... ¿o la con razón?
-35 aniversario de la muerte del poeta salvadoreño Jaime S. Q.
-Poesía
-Fechas históricas de julio.
Para descargar ALLÁ
En este número:
-Un año del disparo colectivo
-La sin razón... ¿o la con razón?
-35 aniversario de la muerte del poeta salvadoreño Jaime S. Q.
-Poesía
-Fechas históricas de julio.
Para descargar ALLÁ
sábado, 11 de julio de 2015
Jaime Suárez Quemaín: Biografía de un Anarquista salvadoreño.
(NOTA de Esp. Lib: Un día como hoy, pero de 1980, fue secuestrado por escuadrones de la muerte el compañero JSQ, un día después sería encontrado muerto. 35 años después de su asesinato reproducimos ésta pequeña biografía escrita hace un año y que encontró sus fuentes mayoritariamente en internet con el afán de recordar y honrar al compañero.)
Jaime Suárez Quemaín, hijo de Carlota Quemaìn y de Alex C. Suárez, nació el siete de mayo de 1949 (otra fuente afirma que en 1950). Poeta, periodista, maestro, anarquista. Un verdadero símbolo de la libertad de expresión.
Jaime Suárez Quemaín, hijo de Carlota Quemaìn y de Alex C. Suárez, nació el siete de mayo de 1949 (otra fuente afirma que en 1950). Poeta, periodista, maestro, anarquista. Un verdadero símbolo de la libertad de expresión.
Suárez ha sido visto como poeta, o como periodista, ya que
fue jefe de redacción del periódico La Crónica, pero no ha sido comprendido o
estudiado de una manera integral, es decir que es necesario comprender el
pensamiento anarquista para comprender lo que motivaba o anhelaba el poeta y su
contraste con su actuar en el día a día. En este sentido los anarquistas
salvadoreños tenemos una deuda con el compañero.
Antes de decir otra cosa permítasenos hablar de la vida de
Jaime. En sus propias palabras él fue “Solitario
quizá, no pesimista, un poco soñador, serio, cansado, con una buena dosis de
anarquista”. Fue un verdadero luchador en contra de la injusticia. En la
escena poética Suárez incursiono desde muy temprana edad, se dio a conocer al
ganar un certamen estudiantil nacional en 1970; desde ahí la pluma fue su mejor
arma ¡y vaya arma! Además de la poesía escribió teatro y artículos de opinión.
Suárez fundó junto a otros, la revista literaria La Cebolla Púrpura, que gozó
de mucha simpatía por varios años. Todo esto mientras desarrollaba su trabajo
como periodista de La Crónica.
La Crónica denunciaba las infamias cometidas por los
gobiernos, por sus vasallos y por sus amos. Debido a ello Jaime fue amenazado
muchas veces para que dejara de escribir, también sufrió un atentado directo
del que resultó ileso y con más ánimos que nunca. Bien dicen que la represión
sólo aumenta la lucha. La primera advertencia le llego por medio de su hermano,
que era coronel, arrojándole un ejemplar de La Crónica le dijeron con evidente
enojo: “decile a tu hermano que deje de escribir esas cosas, sino le vamos a
dejar un mensaje en La Crónica”. Un día se detuvieron dos vehículos frente a La
Crónica, bajaron la puerta de la cama de un pick up y tomaron posición para empezar
a ametrallar las instalaciones del periódico. A pesar de este aviso, Suárez
siguió escribiendo.
La segunda advertencia fue un ataque directo ya que cuando
él se encontraba en otra sala supervisando la edición del periódico llegaron un
par de hombres (si es que se les puede llamar así) y ametrallaron desde afuera
la oficina de Suárez. Salió ileso. Cuando los perros (con el perdón de los
perros) se fueron, el anarquista, en un tono sarcástico dijo al recoger los
casquillos: “me voy a hacer un collar con
estos bolados”. Un día volvieron a llegar donde su hermano, el coronel, y
le dijeron que ahora el aviso se lo iban a dar directamente a Suárez y que le
dijera que dejara de escribir. Ante la amenaza se reunió toda la familia y le
pidieron que saliera del país. El poeta dijo: “si mataron a Monseñor Romero, quien soy yo”.
Este temperamento anarquista, este “sacrosanto amor por la desobediencia” propio de Jaime fue lo que no
agradaba al poder y sus vasallos, esto es lo que aún 34 años después de su
muerte sigue disgustando a muchos, pero, eso sí, enamorando corazones en otros
que como él luchan contra la realidad injusta.
En un ambiente hostil para el periodismo (para el periodismo
como tal, no para el periodismo corrompido, burgués. No se trata aquí de La
Prensa Gráfica o El Diario de Hoy) ejercerlo significaba todo un reto, era un
cuerpo a cuerpo con el enemigo, era enfrentarse de frente con los enemigos de
los niños sin techo. A pesar de la represión estatal hacia los campesinos, en
particular y, hacia los desposeídos, en general la lengua de Jaime nunca se
quedó muda.
Las últimas palabras del anarquista con su madre fueron las
siguientes:
-La Madre:
Hijo vas a la redacción o al café…
Jaime, un hombre resuelto, decidido, con criterio, sin
miedo, luchador por la libertad de expresión de los salvadoreños y en contra de
las injusticias responde:
-Madre, las sombras que me persiguen siempre van a cualquier
parte donde me dirija. Pero estate tranquila.
-La Madre.
Hijo no hables así.
Jaime responde.
-Madre, cualquier cosa que pase escribe en mí lápida lo que
te digo ahora:
“Es tan sucio el que pone las cadenas como el que lo acepta
como algo sin remedio”
Le dio un beso y se despidió.
Nunca más volvió a ver a Jaime.
Como lo hacía a diario, el poeta y periodista Jaime Suárez
Quemaín bebía café en el Bella Nápoles, muy cerca de donde se encontraba la
redacción de la Crónica. Acababa de darle un sorbo a su taza cuando el
fotoperiodista César Najarro entró en el local y al ver a Suárez decidió ir a
saludarlo. En ese momento la muerte le llego vestida de cinco encapuchados, que
acababan de salir de un taxi, se acercaron a los periodistas y uno se quedó
tras Suárez y le tocó la espalda. Al levantarse Suárez el otro hombre le puso
unas esposas, inmediatamente hicieron lo mismo con Najarro. Era la tarde del 11
de julio de 1980. El silencio reinó en el Café Bella Nápoles, así como sucedía
en la mayoría de calles, casas y parques de El Salvador. El 12 de julio fueron
encontrados ambos cuerpos en la entrada de Antiguo Cuscatlán. Ambos habían sido
cruelmente torturados, Suárez había recibido varias cortadas con machete en la
espalda, también le habían abierto el abdomen, además tenía varios golpes en su
tórax, rostro y extremidades y un agujero de bala muy cerca de uno de los
orificios de su nariz.
Creyeron estos bastardos de la oligarquía que así lo
callarían, que esperen sentados si creen que eso pasará. Jaime vive en cada
pluma que se rebela contra esta dictadura que se llama democracia, vive en cada
gesto de amor, de desobediencia, de rebeldía, de libertad de expresión, de
solidaridad, en cada ambiente libertario.
Jaime fue poesía viva, estuvo: ¡Fue poesía cruda! Fue, es y
seguirá siendo –aunque no quieran– un disparo colectivo, una pringa de luz en
las tinieblas. Jaime nació para soñar en un mundo donde los sueños están
prohibidos.
A 34 años del cobarde asesinato del compañero anarquista
Jaime Suárez Quemaín nada esta saldado.
Escrito por Chepe C.
Extraído del boletín anarquista Un Disparo Colectivo N°1
disponible en:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)