jueves, 2 de abril de 2015

Revista Atentados N° 7

Desde este proyecto saludamos el nuevo número de la revista ATENTADOS. Les presentamos el N° 7 de esta revista anárquica.

Contenido:
- Progreso humano sin religión 2
- ¡Ha nacido la Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña! 3
- Mensaje para el congreso de la FACC 4
- Primer picnic anarquista en Chalchuapa 5
- Breve historia del Resistencia Fest 6
- Carta a los/as anarquistas salvadoreños/as 7
- Biografía de Virginia Bolten 10
- Noticias 14
- Poemas 17

Editorial:
Progreso humano sin religión

La religión es fuente de violencias, por tal es necesario su abolición. Que ya no tenga poder de dominio sobre el pueblo, detener definitivamente la manipulación y explotación de consciencias. Libertad de religión si, pero no libertad para oprimir. Que la gente decida libremente su camino, que decida si adoptar un credo religioso u otro. No imponerseles desde pequeños/as. Que haya respeto a la diversidad, porque no solo hay cristianos en el mundo. La ideología cristiana, conservadora, autoritaria nos ha hecho mucho daño, ha creado guerras tras guerras en este país. Tanto dolor y odio. Su ideología moralizante paraliza la vida y la alegría. La misa es la muerte de la fiesta. Si, pronto tendremos oficialmente un santo católico salvadoreño. Los mismos que lo matan, después lo hacen santo. Vieja táctica de la jerarquía. La iglesia católica quiere seguir siendo la primera religión del mundo, que se traduce en poder, sobre todo en los países más pobres. Ahora con esta noticia, el cristianismo católico, en su vertiente romerista, se posicionará como la religión del gobierno. Ahora la clase política y la empresarial, y todas las demás clases sociales, le rezarán para pedirle que los guie por el buen camino. Mientras tanto, el rumbo de la sociedad, estará en manos de abstracciones, hasta que los/as materialistas revolucionarios/as, conscientes y responsables hagan mayores esfuerzos por transformar el actual orden social. 


Puedes descargar directamente pinchando AQUÍ.
Visita la web del colectivo anarquista La Revuelta, editor de esta revista:  https://www.autistici.org/colectivolarevuelta/

El Verdadero Cristo

Cristo descendió de su cruz y dijo a los creyentes que oraban de rodillas ante él: – Hijos míos, sois unos imbéciles. Hace diecinueve siglos que predije la paz, y la paz no se ha hecho. Predije el amor y continúa la guerra entre vosotros; abominé de los bienes terrenos y os afanáis por amontonar riquezas. Dije que todos sois hermanos y os tratáis como enemigos.
Hay entre vosotros tiranos y hay gentes que se dedican a esclavizar. Los primeros son malvados; los segundos, idiotas. Sin la pasividad de éstos, no existirían aquéllos. Grande es la crueldad de los unos; mayor la resignación de los otros.
¿Por qué sufrir en silencio cuando se tiene la fuerza del número… del derecho? No fue éste el espíritu de mis predicaciones; vosotros, los republicanos de la religión, la habéis falseado. Yo vi el origen del mal en la autoridad y en su órgano el Estado, y por eso me persiguieron. Desconocí el poder de los Césares, como atentatorio a la libertad humana, y por eso perecí en la cruz.
Uno de mis más amados discípulos, Ernesto Renan, ha dicho que yo fui un anarquista. Si ser anarquista es ser partidario del amor universal, destructor de todo poder, persiguiendo toda ley, declaro que fui anarquista.
No quiero que unos hombres gobiernen a otros hombres; quiero que todos seáis iguales. No quiero que trabajen unos y que otros, en la holganza, consuman lo producido; quiero que trabajéis todos. No quiero que hay Estados ni Códigos, ni ejércitos, ni propiedad, ni familia; que todos os tengáis tan grande amor que no necesitéis ni verdugos ni jueces; que miréis como hijos vuestros a todos los niños y como esposas a todas las mujeres; que seáis una gran familia, sana y laboriosa.
¿Por qué no lo hacéis así, hijos míos? ¿Por qué sois tan malvados que os complacéis en destrozaros? La tierra es grande y fecunda; los campos producen lo necesario para que todos viváis; la mecánica ha llegado a tan maravilloso grado de perfección que aplicando sus descubrimientos y los de la higiene a las fábricas y a las minas, el trabajo trocaríase de penosa tarea en alegre entretenimiento. Entonces trabajaríais todos como todos tenéis gusto de disfrutar los placeres de un deporte, y en tres horas de ese trabajo alegre y voluntario recibiríais los múltiples menesteres de la vida social, que hoy reciben unos cuantos. No habría entonces ni explotadores ni explotados, no habría señores ni vasallos, no habría monarcas y súbditos. Con la propiedad desaparecería la sed de la riqueza, el afán del lucro, la eterna rivalidad entre los pueblos, el asesinato lento en el taller insalubre de millones de hombres.
No padecería la mujer, sin la autoridad del esposo, la tiranía que al presente padece. No sería el amor fórmula hipócrita sancionada por la Iglesia o el Estado; sería pasión espontánea o voluntaria. No sería esclavitud de la mujer al hombre, porque tan libre y dueña de la tierra como aquél sería ésta, y para nada tendría que preocuparse del porvenir de los hijos; no cometería tampoco nadie la ligereza de jurar amor eterno, como si el amor dependiese de la voluntad y de él se pudiese responder libremente.
No habría naciones diferentes; los ríos y las montañas no servirían de barrera para que los hombres dejasen de ser hermanos, las fronteras que hoy separan los pueblos no serían motivo para que se hiciesen cruda guerra. Lo que hoy reputáis injusto para unos y justo para otros, sería igualmente dañoso para todos. El asesinato sería un crimen y lo sería también la guerra; sería condenable la mentira de que usáis en los tratos de pueblo a pueblo, tanto como hoy es aplaudida. La moral sería la misma para todos y no se alteraría su esencia ni su forma con la diversidad de razas y de países.
No cometeríamos la inhumanidad de encerrar al delincuente en una prisión, como si con ello pudierais enmendar la falta que es imputable a vosotros y no a él. Al desgraciado que realizase un acto inmoral le trataríais como a un enfermo, y no agravaríais su mal privándole de la libertad, don el más preciado entre los hombres. Si desaparecieran las causas del crimen, ¿no desaparecería el criminal? ¿Habría rapiñas sin propiedad? ¿Habría celos sin el monopolio de una mujer? ¿Habría rencillas por el poder sin el poder?
Hijos míos, ¿por qué sois tan imbéciles? ¿Por qué sois tiranos los unos y resignados los otros? Sacudid el yugo los que sufrís la tiranía; destruid la opresión los que vivís esclavizados. Con vosotros, los obreros, está la fuerza, vosotros sois el mayor número. Si agonizáis en las fábricas es porque no tenéis la entereza de hacer saber vuestro derecho.
Levántate, levántate, hijo mío. No es de los tiempos que corren la oración; no es esta época de lucha la resignación mística. Me habéis injuriado gravemente, habéis disfrazado mis doctrinas. No legitiméis con mi nombre la explotación. Los que mantienen gobiernos y soldados no son mis discípulos.
¡Levántate y lucha!
Escrito por José Martínez Ruiz.
Publicado en La voz del Pueblo, N° 3. Tarrasa, 1910.

martes, 31 de marzo de 2015

Inicio de la Escuela Libre de la FEL


FRATER

La Fraternidad Estudiantil Libertaria (FEL) iniciará el próximo miercóles 8 de abril un proyecto de escuela libre como espacio de formación y discusión colectiva.


El primer tema propuesto a compartir será "La educación antiautoritaria". Se hablará de los procesos educativos encaminados hacia la emancipación de la autoridad, de la idea de educación integral y sobre la pedagogía libertaria. 

La charla y discusión se expondrá desde varias enfoques teóricos, además de la filosofía libertaria o anarquista.

La escuela se realizará en local de la FEL, que queda situado atrás del lugar llamado concha acústica, dentro de la Universidad de El Salvador. La hora programada es a la 1:00pm.

¡Estan todxs invitadxs!

domingo, 29 de marzo de 2015

(LIBRO) Anarquismo, cultura política y nueva intelectualidad en Costa Rica (1900-1914)

El pensamiento anarquista tiene una larga historia que recorre todos los continentes del planeta desde su formulación sistemática durante la Revolución Francesa de 1789. Su desarrollo en América Latina estuvo ampliamente influido por la migración europea que llegaba a este continente buscando espacios de justicia y dignidad.

Costa Rica no escapa a esta corriente que empieza a ser más visible a principios del Siglo XX en la zona urbana. De la mano de un grupo de intelectuales, artesanos y artesanas y obreros y obreras, el anarquismo se desarrolla a través de distintos medios. Publicaciones, bibliotecas, centros de estudio, sindicatos, y conferencias públicas, serán algunos espacios tomados para difundir esta filosofía de vida. 
En esta actividad los intelectuales juegan un papel primordial en la construcción de una cultura política alternativa que siente las bases para el cuestionamiento del orden social vigente. La clase trabajadora y el conjunto de los sectores oprimidos serán los llamados a llevar a cabo esta labor. 
El presente estudio se avoca a vislumbrar esta relación entre anarquismo, cultura política y Nueva Intelectualidad a través de un análisis de algunos de sus exponentes, proyectos y tensiones. 
Presentación leída el martes 14 de mayo en el Auditorio Clodomiro Picado, de la Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.

“Sin dioses tutelares, sin guías, sin maestros, sin nada de lo que ata y esclaviza los humanos empeños” José María Zeledón

I

La siguiente presentación tiene el objetivo de plantear algunas rutas posibles para ubicar los inicios del anarquismo en Costa Rica. Para lograr esto, voy a presentar ¿que entiendo por anarquismo?, ¿cuáles son sus orígenes y objetivos? y ¿cómo fue que inicie el proceso que me llevó a rastrear esta presencia? Esto que voy a desarrollar esta noche, es parte de las cosas que no aparecen en el libro, que es una versión resumida y editada de mi tesis de licenciatura en Ciencias Políticas defendida en el año 2010, en la Universidad de Costa Rica.

En su versión original, esta contempla un capítulo sobre el origen del pensamiento anarquista en Europa, que se remonta a 1789 con el estallido de la Revolución Francesa y va hasta principios de 1900 con la divulgación masiva del anarcosindicalismo, como la principal forma que toma el anarquismo en América Latina. También incluye un apartado teórico y conceptual, que reflexiona sobre una de las posibles formas de entender el vínculo entre el pensamiento anarquista y las ciencias políticas que es parte de mi formación académica base. A las personas interesadas en estas discusiones pueden buscar el texto original en la biblioteca de la UCR, la biblioteca Nacional o la versión completa digital alojada en la página de la Federación Libertaria Argentina (FLA).

II

Antes de empezar con las definiciones y la historia del anarquismo, quisiera contar mi experiencia personal con respecto a este tema. Esta tiene dos antecedentes principales, mis estudios universitarios y mi práctica política. El primer campo se refiere a mi entrada en la UCR a la carrera de ciencias políticas, espacio en el cual esperaba saciar mis ansias de conocimiento sobre la realidad del país y el mundo. Pensaba que estudiando ciencias políticas, podía conocer “desde adentro” como gobernaban los políticos y cuáles eran los fundamentos que justifican la dominación de la población a través del Estado. Con este conocimiento, creía yo que podía encontrar mejores herramientas para la acción política que buscara como horizonte la auto-organización crítica de la sociedad.

Conforme fui avanzando en mis estudios, me di cuenta que la mayoría de mis compañeros, compañeras y profesores, estaban más interesados en conocer y practicar la política, como una técnica al servicio del Estado y su reproducción. Por lo tanto, la política empezada y terminaba con el Estado, todo lo que estuviera fuera de ella, era considerado marginal, apolítico u utópico. En la mayoría de las lecturas y autores que leíamos había una especie de compromiso “natural” entre las y los politólogos con el Estado y la política electoral, ya fuera apostando por convertirse en gobernantes o como asesores y especialistas de estos. Viendo esta realidad de la disciplina y su práctica, choqué con un muro que parecía muy difícil de traspasar. La idea de conocer la política, para transformar radicalmente la sociedad y buscar otras maneras de relaciones sociales, sin dominación política, parecía cada vez más lejana del curriculum y el espacio de convivencia de las y los politólogos. Frente a esta realidad, tenía dos opciones, abandonar la carrera o seguir el camino de la intransigencia y la necedad, y buscar algún pequeño hueco en el muro, que pudiera comprobar que podía haber una forma alternativa de practicar la política.
Tome la segunda opción, y no necesariamente por ser la más valiente, sino por un criterio práctico y económico, ya llevaba más de la mitad de mis estudios completos y necesitaba sacar un cartón que me permitiera trabajar pronto y ganarme la vida. Y es así, como empiezo a buscar autores, leer revistas, periódicos y libros que hablaran sobre anarquismo y política desde otro punto de vista.
Al mismo tiempo que realizaba esta búsqueda, si se quiere arqueológica, de “especialistas” e intelectuales que justificaran mi posición, me di cuenta de que tenía que complementar esta búsqueda con cosas más practicas. Y es así como, desde mi entrada en la universidad participe en diferentes grupos estudiantiles y colectivos políticos. La mayoría de estos eran pequeños grupos que reunían a jóvenes que se llamaban punks y skinheads, y que habían llegado al anarquismo por alguna canción de grupos como La Polla Records o los Muertos de Cristo o por medio de fanzines, que era pequeñas revistas artesanales que incluían reseñas de grupos, poemas y frases de escritores anarquistas.
Fue esta práctica política, la que llenó  en parte, el vacío que había encontrado en la formación universitaria. Fue en estos grupos, donde aprendí lo que era anarquismo, desde la práctica, leyendo, discutiendo, escuchando música, organizando actividades y trabajando con distintos movimientos sociales en el país.  Fue en este espacio, donde encontré la “política alternativa” que trataba de participar directamente en los problemas sociales y buscar maneras de enfrentarlos, sin contar con el compromiso con ninguna institución estatal, partido político o grupo religioso.
Esta experiencia práctica, aunada a mis constantes debates en las “aulas” universitarias, me generó suficientes inquietudes y preguntas como para “embarcarme” en un proyecto de investigación, que buscara “probar la existencia del anarquismo en Costa Rica”. Al fin y al cabo este proyecto era una manera de trabajar mi propio dilema existencial: probar que era posible la existencia de una política anarquista  y también que era posible que existiera un bicho tan raro como un politólogo anarquista.

III

Según el historiador George Woodcock, el anarquismo es: “un sistema de pensamiento social que apunta a cambios fundamentales en la estructura de la sociedad y particularmente- pues este es el común elemento que une a todas sus formas- a la sustitución del estado autoritario por alguna forma de cooperación no gubernamental entre individuos libres” (Historia de las ideas y movimientos libertarios. Barcelona: Editorial Ariel.1979. p.15).
Según esta definición, el anarquismo busca cambios fundamentales, esto quiere decir cambios radicales, por lo tanto, es revolucionario. No busca un mejoramiento o una reforma de la sociedad, busca su transformación profunda.  Uno de estos cambios principales, es la sustitución del Estado Autoritario. Esto quiere decir, que se identifica al Estado como la principal institución que garantiza el principio de autoridad, ósea, la manera en que se impone una forma de hacer las cosas de forma definitiva y sin cuestionamiento.
Cuando se habla de sustitución, esto quiere decir que el anarquismo busca reorganizar la sociedad de otra manera, por lo que este lleva implícito una idea de organización. Por lo tanto, se rompe la falacia que divulgan muchas personas, de que el anarquismo es caos y destrucción. La cuestión fundamental es ¿Cómo organizar esta sociedad sin Estado? Y ahí es donde la definición de Woodcock termina diciendo, que a través de formas de cooperación entre individuos libres.
Esto quiere decir, que uno de los fundamentos del anarquismo es la cooperación, ósea el trabajo recíproco entre los seres humanos para convivir. Pero para que esto suceda, es necesario que estos individuos sean libres, esto quiere decir, que tienen que tener la capacidad de decidir directamente y en pie de igualdad con sus semejantes, los aspectos más importantes de su vida: trabajo, ocio, vivienda, educación, salud, etc. Esto es, según este historiador lo “común” del anarquismo, que llega a esta misma conclusión de diferentes maneras.
Siguiendo esta idea, es necesario dejar aquí  plateado que el anarquismo es una forma de pensamiento en la que confluyen distintas interpretaciones y métodos, de cómo reorganizar la sociedad. Y en este momento, vamos a reseñar de forma breve cuales han sido las principales corrientes que se han desarrollado sobre este tema. Comenzando por sus orígenes históricos, el anarquismo se fue construyendo a partir de cuatro tendencias principales: el mutualismo, el colectivismo, el anarco comunismo o comunismo libertario y el anarcosindicalismo.
El mutualismo tenía como objetivo principal organizar la vida social a través de la reciprocidad y el apoyo mutuo como garantía indispensable de la socialización del individuo en libertad e igualdad. El principal teórico de esta corriente fue el filósofo y economista francés Pierre Joseph Proudhon, al cual se le identifica como uno de los primeros en identificarse “políticamente” como anarquista en el siglo XIX. Las principales propuestas practicas del mutualismo, serán la organización económica de la sociedad a través de los productores directos de la riqueza, ósea las y los trabajadores. Para esto, se desarrollaban grupos de productores y consumidores y se distribuían las ganancias de forma proporcional al trabajo realizado. La segunda propuesta será el federalismo, que era una forma de organización que buscaba la sustitución del Estado, a través de una coordinación administrativa de las diferentes unidades locales de producción, sin un centro político o mando centralizado.
La segunda corriente importante, se definió  como colectivismo y tuvo como uno de sus principales divulgadores al ruso Mijail Bakunin. Este continúa las ideas básicas de Proudhon, sobre las asociaciones de productores y el federalismo. Las principales diferencias con el mutualismo son, el papel de la revolución social y la organización económica. En el primer caso, Bakunin y sus compañeros creían, que el colectivismo llegaría a través de un proceso revolucionario, esto quiere decir que buscara la ruptura de las instituciones actuales, cosa que Proudhon no compartía del todo, ya que él creía que el cambió llegaría a través de un proceso pacífico de evolución constante de la sociedad. En cuanto a la economía, el mutualismo aceptaba ciertas formas de pequeña propiedad, mientras el colectivismo planteaba la abolición completa de esta, pero manteniendo la posesión integra del trabajo de cada persona a través de su esfuerzo.

La tercera corriente histórica, es el anarco comunismo o comunismo libertario, que se convertirá en la tendencia mayoritaria del anarquismo en Europa a finales del siglo XIX. Los principales exponentes serán los geógrafos Pedro Kropotkin y Eliseo Reclus, así como el médico italiano Errico Malatesta. La base fundamental de esta corriente, es la unificación de los aportes organizativos y filosóficos del mutualismo y el colectivismo, agregando algunos elementos para abordar la forma en que debería tener la economía en un sistema anarquista. Esta debía abolir de forma completa la propiedad privada de los medios de producción, así como el sistema salarial. La distribución de los recursos, entre los trabajadores debía darse según sus necesidades y no según sus capacidades, el capitalismo sería superado, así como la planificación estatal.

La última tendencia histórica del anarquismo, será  el anarcosindicalismo que es una corriente que plantea al sindicato como la unidad base de formación y transformación del proletariado. Esto quiere decir, que es en el sindicato donde las personas desarrollan los aprendizajes y experiencias básicas de gestión de la economía. El propósito, fundamental de los anarquistas en los sindicatos, era promover la radicalización de estos con el fin de que los obreros tomaran las riendas de la economía, expropiando a los patrones y socializando la riqueza. Los principales recursos del anarcosindicalismo son el sabotaje, la huelga y la acción directa. Este concepto se relacionaba con la resolución de los problemas a partir de sus afectados directos, sin intermediarios ni representantes externos. Esta forma de actuar, negaba la formación de políticos profesionales y el parlamentarismo, por ser estos una manera de “representación indirecta” de los trabajadores.

Esta fue la corriente que se desarrolló de forma prioritaria en América Latina, durante el siglo XIX y XX, teniendo un impacto mayoritario en Argentina, Uruguay, Brasil y México, en donde el anarquismo fue la corriente principal dentro del movimiento obrero hasta después de la Primera Guerra Mundial. 
En Costa Rica, se siguió una tendencia similar a los demás países latinoamericanos, en donde la presencia anarquista se puede rastrear a través de la migración europea, el desarrollo del movimiento obrero y la divulgación de la literatura y la cultura impresa de los intelectuales. Esto demuestra, que nuestro país no estuvo ajeno a los procesos de radicalización política que se dio en otros lugares, por lo que es falsa esa idea de que Costa Rica siempre ha sido pacífica, democrática y moderada.

Parte de estos impactos se pueden encontrar en el desarrollo de una cantidad importante de revistas, periódicos y bibliotecas populares, mutualidades y sindicatos, así como en centros de cultura popular como el Centro de Estudios Sociales Germinal, fundado en 1912 por obreros, artesano e intelectuales radicalizados. El libro que presentamos hoy, desarrolla la historia de este Centro, a través del aporte de algunos de sus miembros como: Joaquín García Monge, Omar Dengo, José María Zeledón, Elías Jiménez Rojas y Carmen Lyra. La educación racionalista, la promoción del sindicalismo y la formación de una cultura política crítica, fueron parte del repertorio de este Centro.
Invitamos a todas las personas interesadas en conocer parte de esta actividad política, a leer el libro La Semilla Que Germina, que pretende ser una primera aproximación y síntesis a este rompecabezas que todavía está por armar que se llama Anarquismo. Muchas Gracias.
José Julián Llaguno Thomas
Fuente: http://periodicoellibertario.blogspot.com.es/

¡Ha nacido la Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe (F.A.C.C.)! - versión 2.0 corregida

versión 2.0 corregida:
¡Ha nacido la F.A.C.C.!
Luego de varios meses de preparación, debates pre-congresuales y de hacer el llamado al primer congreso para la conformación de una Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe (F.A.C.C.). Nos hemos reunido, varixs compañerxs de diferentes países y realidades del área de Centroamérica y del Caribe y observadores locales e internacionales, en la ciudad de Santiago de los Caballeros los días 21 y 22 de marzo del año en curso; para contrastar ideas, conocernos, establecer diferencias y afinidades.

Expresamos nuestra satisfacción porque se ha fundado la F.A.C.C. un canal para la solidaridad y colaboración de los anarquistas en el área, trascendiendo las limitantes fronterizas que el capitalismo y los estados nos imponen. Una federación de tendencias que busca avivar las relaciones entre los diversos colectivos de la región y sus diásporas.
Inicialmente los miembros que forman parte de la Federación son: Taller Libertario Alfredo López (TLAL) de Cuba, Kiskeya Libertaria de Dominicana, Compañerxs de Puerto Rico, El Salvador, Bonaire y Miami. Hay grupos que quisieron participar en la F.A.C.C. incluso ser miembros, pero por diversidad de situaciones no pudieron estar y ser parte de la Federación hasta el momento. También agradecemos los aportes en varios aspectos, y participación de la federación anarquista Rosa Negra (USA) y de la federación anarquista Francófona-IFA. 
La federación FACC está basada en los principios del consenso, la solidaridad, y aceptando la diversidad de las individualidades y los colectivos en sus tendencias y prácticas. Se centra en las actuaciones críticas y el estudio en el marco del Caribe y Centro América, se caracteriza por ser una federación con una organización horizontal.
De acuerdo a las decisiones en consenso, se acuerda que los criterios de afiliación son los siguientes:

• Que la individualidad y/o colectivo se autodenomine anarquista.

• Que el individuo o colectivo actúe de manera horizontal.

• Que unx de los miembrxs activos de la federación se haga garante de la individualidad o colectivo solicitante.

• Que exista unanimidad en consenso para el ingreso de la individualidad o colectivo a la federación.

• Se establece un tiempo máximo de 2 meses para lograr o no la unanimidad dentro de los miembros y dar respuesta a los solicitantes.

La Federación tiene por el momento un comité de manera consensuada que es: Comité de comunicaciones, y tres comités creados por individualidades voluntariamente que son; Comité “Anti-represivo”, comité “Anti-nacionalista” y comité “Autogestionario”.
La conformación de la Federación marca un hito en la historia de los movimientos anarquistas en las regiones, dado que nunca antes existió un espacio para compartir las experiencias y trabajar en conjunto de manera crítica.
Hemos elegido el camino de la libertad y la horizontalidad y esperamos que nuestros compañerxs afines de todos los rincones nos acompañen en esta nueva travesía hacia un ideal antiguo pero constantemente renovado, ¡hacia la anarquía!
-Comité de comunicaciones de la F.A.C.C.-

miércoles, 25 de marzo de 2015

¡Ha nacido la F.A.C.C.!

Luego de varios meses de preparación, debates pre-congresual y de hacer el llamado al primer congreso para la conformación de la Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe (F.A.C.C.), nos hemos reunido varixs compañerxs de diferentes países y realidades del área de Centroamérica y del Caribe (y observadores internacionales) en la ciudad de Santiago de los Caballeros los días 21 y 22 de marzo del año en curso, para contrastar ideas, conocernos, establecer diferencias y afinidades. Expresamos nuestra satisfacción porque se ha fundado la F.A.C.C. Un canal para la solidaridad y colaboración de los anarquistas en el área, trascendiendo las limitantes fronterizas que el capitalismo y los estados nos imponen, una federación de tendencias que busca avivar las relaciones entre los diversos colectivos de la región y su diáspora.
Inicialmente los miembros que forman parte de la Federación son: Taller Libertario Alfredo López (TLAL) de Cuba, Kiskeya Libertaria de Dominicana, Compañerxs de Puerto Rico, El Salvador, Bonaire y Miami (Hay grupos que quisieron participar en la F.A.C.C. incluso ser miembros, pero por diversidad de situaciones no pudieron estar y ser parte de la Federación hasta el momento).
La federación está basada en los principios de el consenso, la solidaridad y aceptando la diversidad de las individualidades y los colectivos en sus tendencias y prácticas, se centra en las actuaciones críticas y el estudio en el marco de las dos regiones, se caracteriza por ser una federación con una organización horizontal.
De acuerdo a las decisiones en consenso, se acuerda que los criterios de afiliación son los siguientes:
- Que la individualidad y/o colectivo se autodenomine anarquista.

- Que el individuo o colectivo actúe en manera horizontal.

- Que unx de los miembrxs activos de la federación se haga garante de la individualidad o colectivo solicitante.

- Que exista unanimidad en consenso para el ingreso de la individualidad o colectivo a la federación.

- La individualidad o colectividades solicitantes para el ingreso a la federación tendrá que esperar como máximo de tiempo dos meses para lograr la unanimidad en consenso.

La Federación tiene por el momento un comité de manera consensuada que es; Comité de comunicaciones, y tres comités creados por individualidades voluntariamente que son; Comité “Anti-represivo”, comité “Anti-nacionalista” y comité “Autogestionario”.
La conformación de la Federación marca un hito en la historia de los movimientos anarquistas en las regiones, dado que nunca antes existió un espacio para compartir las experiencias y trabajar en conjunto de manera crítica.
Hemos elegido el camino de la libertad y la horizontalidad y esperamos que nuestros compañerxs afines de todos los rincones nos acompañen en esta nueva travesía hacia un ideal antiguo pero constantemente renovado, ¡hacia la anarquía!
-Comité de comunicaciones de la F.A.C.C.-

martes, 24 de marzo de 2015

Entrevista a la Asamblea Coordinadora Autónoma (ACA) de Costa Rica

Gargantas Libertarias


Agradecemos desde este pequeño espacio la disposición que tuvieron los compas de la ACA para responder nuestras preguntas, la intención es difundir todas las iniciativas anarquistas en el continente Americano y en el mundo, tener un contacto directo con lxs compañerxs que hacen activismo y militan por un mundo Libre, conocernos, reconocernos y afianzar lazos de solidaridad y fraternidad.

1) ¿Qué es la Asamblea Coordinadora Autónoma, como surge, quienes las integran, y si tiene algún precedente?

- Saludos compas, intentamos abarcar todas las preguntas y pues una pequeña reseña de lo que nos ha construido y construye como colectiva:

La Asamblea Coordinadora Autónoma es un espacio que surge como iniciativa de estudiantes anarquistas, a la cual se suma la participación de estudiantes, docentes y obreros que reivindican la autonomía. Surge como resultado del proceso vivido en las universidades públicas del país, durante el año 2010 (firma de una serie de acuerdos entre las universidades públicas del país y el Banco Mundial, dentro de los cuales se incluye un empréstito, que viene a sustituir el aporte estatal a la educación superior, así como la modificación de prácticamente toda la estructura y ordenamiento universitarios), donde se da como acción principal (de este grupo de anarquistas y “autónomos”) la toma del edificio de Ciencias Sociales de la UCR, para discutirle a la institucionalidad universitaria y el Estado en general, el carácter de contrarreforma que tienen las medidas que impulsan.

Desde allí, como uno de los procesos que hemos experimentado, nos hemos debido enfrentar con la búsqueda y construcción de esta autonomía, lo cual ha implicado, por ejemplo, la comprensión de que no es lo mismo rechazar partidos, que comprender las implicaciones de la autonomía como práctica política y por tanto, la representación como una manifestación de poder y autoridad, capaz de viciar cualquier proceso de lucha autónoma.

Debido a esta comprensión, un sector del colectivo empezó a proponer como punto necesario de partida, el rechazo categórico de cualquier puesto de representación e incluso, de coordinación con instancias representativas, por cualquier organización que se pretendiera autónoma.

A continuación, la Asamblea Coordinadora Autónoma vivió un periodo de crisis interna, la cual surge en el momento en que se discute que la representación ANTE CUALQUIER instancia, implicaba al mismo tiempo la auto-separación de la ACA, ya que era incompatible la determinación de luchar por la autonomía, con aquella otra de erigirse como representante, administrar recursos estatales, negociar con las instancias universitarias, e incluso, ser partícipes de las decisiones tomadas por estas últimas. Es importante mencionar, que dicha discusión se da a raíz de la participación, en cada vez mayor número, de compañer@s de la ACA, en las más diversas instancias de representación: asociaciones de estudiantes, instancias adscritas a la federación de estudiantes oficial, consejos académicos, vicerrectorías, consejo universitario, instancias administrativas, etc.

Desgraciadamente, de un colectivo inicial de 20 personas, quedamos actualmente 9, lo cual para nada nos entristece, sobre todo considerando que la organización sigue activa, sigue enarbolando los principios anarquistas, la lucha por la autonomía, en este caso, al interior de la universidad pública, y ya más específicamente, la denuncia constante de la contrarreforma que está llevando a cabo el Banco Mundial, con la complicidad de las autoridades académicas, estudiantiles y administrativas, en la educación superior pública de estas geografías.

Junto con lo anterior, es importante mencionar que participamos igualmente de otro proceso autónomo, el cual se conoce como Asamblea del Pueblo, la cual data de por lo menos el año 2000, pasando por una serie de transformaciones que la llevan de ser una instancia de coordinación intersectorial a una colectiva anarquista cuya motivación es la formación de asambleas populares. Actualmente, la Asamblea del Pueblo trabaja coconvocando en barrios populares por la defensa de las condiciones de vida de pobladoras y pobladores, esto, realizando actividades de denuncia y solidaridad con l@s que al igual que nosotr@s, sufren los embates de este sistema. En el último año, las acciones han sido fundamentalmente frente y en contra de la Embajada de México en Costa Ri$a, en razón de la persecución, el crimen y la ilegalización del anarquismo, incluyendo cárcel y tortura contra compas libertarias, pero también nos solidarizamos con otros movimientos sociales en México que no se dicen anarquistas, pero que sus prácticas hacen que nos encontremos en el camino, como el caso de los pueblos zapatistas.

2) ¿Qué actividades realizan y cómo se organizan para realizar esas actividades?

Algunas de las actividades en que nos solidarizamos con l@s compas que se rebelan contra este sistema, al tiempo que construimos rezistencia:

a) La ACA ha generado procesos colectivos de resistencia frente a los intereses del Banco Mundial en el sistema universitario público costarricense y en defensa de la seguridad social. Actividades de denuncia frente a las contrarreformas que entregan el sistema universitario público al banco mundial y a la elitización (incluimos cuñas radiales y otros recursos utilizados)

b) Ollas populares, teatrino ácrata, actividades infantiles, cuenta cuentos, volanteo (información) en barrios en segregación urbana, o precarios que llaman, para apoyar procesos organizativos para la resistencia por condiciones de vida.

c) Actividades de denuncia ante otras contrarreformas, como son las que entregan el agua a las élites empresariales, la reforma procesal laboral, que entrega la población, necesitada de empleo, al gran libre mercado, para que sea aún más explotada, así como las muchas contrarreformas que aprueban en el antro legislativo, para continuar despojando a la población de lo poco que nos queda.

Nuestra manera de organizarnos como colectiva así como para cualquier acción son apoyadas en los principios anarquistas como lo son el apoyo mutuo, la horizontalidad, asambleísmo, autogestión, respeto, autonomía y acción directa. En ciertos casos y esperamos verlo en aumento, nos vinculamos con otras colectivas para la realización de acciones en conjunto, red de redes, federalismo anarquista, siempre distanciados de posiciones institucionales. 

3) ¿Cuál es la situación actual de Costa Rica y qué propuestas impulsan?

Desde estas geografías, Costa Ri$a, retomando la confrontación con las implicaciones de la autonomía, la situación es harto compleja para el anarquismo, dado los intentos desde distintos espacios institucionales, bien sea para desprestigiar el anarquismo, tal el caso de una página muy popular en facebook, denominada “policías de Costa Rica” y medios de prensa (comunicación masiva y opinión pública) o en su defecto, para desdibujarlo y convertirlo en una propuesta “potable” para los partidos políticos, disque de izquierda, que han perdido cualquier norte y cualquier sur, pues para conseguir votos cualquier fachada ideológica es admisible. Es por esto que nos oponemos radicalmente a que oportunistas “careurnas” e “hijosdelsistema” vacíen de contenido las propuestas libertarias.

La propuesta que impulsamos entonces es la autonomía como organización asamblearia, que pueda hacer frente al neoliberalismo. Para ello realizamos, por ejemplo, campaña de abstencionismo para proponer la organización popular.

4) Hemos visto por las redes sociales la difusión que le dan al Triángulo de la Solidaridad, ¿nos podrían informar mas en qué consiste?

Respecto pues, a la difusión de la situación de Desalojo de la comunidad del Triángulo de la Solidaridad, pues esta es una comunidad conocida en estos lados como un precario, que está en proceso de enfrentar un desalojo forzoso para servir a los intereses neoliberales en la región, en este caso, para la construcción de una carretera (importante para el Gobierno Chino y sus inversiones en el país). Parte de la falsa información que ha dado el gobierno a los vecinos del Triángulo, consiste en desconocer los derechos de las personas por encontrarse en condición de migrante indocumentado, implantado una incertidumbre y temor que favorezca los intereses del Estado, violando decretos internacionales que resguardan los derechos de las poblaciones y a los cuales Costa Ri$a se compromete en cumplir, situación que es falsa como todas las leyes de los de arriba.

Nosotr@s nos acercamos a la comunidad con el objetivo de solidarizarnos en la situación que enfrentan, no porque creamos que podemos solucionar su problema, sino porque consideramos fundamental el acompañarnos en nuestras luchas, demostrar apoyo mutuo y unión de las y los de abajo en la resistencia contra el sistema.

En este momento, y luego de una trabajo de unos 4 meses difundiendo información, conversando con las y los habitantes del lugar, con actividades culturales, ollas populares, hemos pasado a una etapa que podríamos calificar como de espera de respuesta. Nosotroas decimos que nadie salva a nadie, ni nadie se salva sola, en ese sentido, nuestra táctica es acercarnos a la comunidad, dejar nuestra palabra, pero para luego cederla a la propia comunidad, la cual consideramos, debe tomar la iniciativa, si es que de autonomía y de combatir todo vanguardismo estamos hablando. Así que en esa “etapa” de acompañamiento nos encontramos, a la espera de alguna iniciativa propia de la comunidad, a la cual, por supuesto, podamos sumarnos.

5) ¿Qué otros movimientos Autónomos o/y anarquistas existen y cómo se relacionan con ellos?

Conocemos también pues, de otras propuestas que nos parecen afines, sin embargo enfrentamos y consideramos que no es solo a nivel de nuestra geografía que se está dando el proceso de criminalización al lado de la institucionalización del movimiento anarquista, situación que nos parece compleja, dada la seriedad que, consideramos, presenta la anarquía como organización frente al constante despojo, desprecio, explotación y represión a las que estamos sometidoas en mundo neoliberal.

Ahora, para responder a la pregunta específica sobre la existencia de otros movimientos anarquistas en Costa Ri$a, pues la pregunta es sí y no. Sí, en cuanto se autodenominan de esta forma, en este sentido, podemos mencionar la existencia de al menos 3 colectivos de distinta tendencia. Anteriormente, como mencionamos más arriba, trabajamos con la mayoría de estos, pero debido a diversas discusiones sobre el fundamento ético del anarquismo, decidimos terminar con dichas colaboraciones. Así, desde nuestro punto de vista no existe en Costa Ri$a un movimiento que verdaderamente pueda llamarse anarquista, en el sentido de que fácilmente (y podemos decirlo con conocimiento de causa), quizás por la propia identidad que impera en el país y en los grupos sociales en donde se da interés por las ideas libertarias, se tiende a caer en vanguardismos academicistas, plataformismos pseudo-leninistas y puritanistas pseudo-anticonsumistas.

Sobre decir que las relación con dichos colectivas son prácticamente nulas, a pesar de lo cual, mantenemos relación esporádica con colectivos estudiantiles ajenos a procesos partidarios e individualidades pertenecientes a barrios marginados.

6) Si quieren agregar algo más respondan con total libertad.

Solamente agregar que vemos nosotr@s, que estamos en un momento importante del anarquismo y en general de los movimientos libertarios en todo el mundo, quizás no tanto por los logros materiales que hayamos alcanzado, pero sí por la capacidad que se ha tenido de poner de nuevo en discusión el tema del Estado como pieza fundamental del aparato capitalista y la necesidad de resistir diariamente contra la dominación, en cada acción y pensamiento que se lleve adelante. Esto, por supuesto, implica que el sistema, como ya mencionamos, tratará por todos los medios de “vaciar de contenido” las ideas anarquistas y libertarias en general, de ahí la necesidad de combinar la lucha con una continua autocrítica y denuncia de aquellos que se presten para lograr una versión aceptable de las ideas que defendemos. Igualmente, debemos agregar que desde nuestro punto de vista, y esto en consonancia con el movimiento zapatista, la revolución sólo es posible si empezamos a construirla desde abajo, es decir, desde los estratos más bajos de la sociedad en que vivimos: comunidades marginadas, parados/as, migrantes, es decir, todos y todas aquellas que son vistas con desprecio por este sistema. Junto a esto, hemos aprendido y opinamos, que el momento en que nos ha tocado luchar no corresponde precisamente a un momento revolucionario, sino a uno anterior, de crecimiento y acumulación de fuerzas, de resistencia dicen las compas de los Altos de Chiapas, que permita, precisamente, sostener esa necesaria revolución contra el orden imperante, que vendrá, coincidentemente, sólo cuando podamos asegurar a las generaciones futuras, todas las herramientas, conocimientos, principios, rabia y dignidad, que son necesarias para semejante tarea.

Así que en eso estamos por estas geografías,

Un abrazo libertario,

Rezistencia y ((A))utonomía 

Dejamos aquí puntos de contacto: https://acasubimosnoticias.wordpress.com/ y por facebook:https://www.facebook.com/acacr?fref=ts