domingo, 12 de abril de 2015

Un congreso anarquista: el evento en Dominicana visto por un compa europeo

Daniel Pinós

Vuelvo de la República Dominicana donde he participado como observador de la IFA (Internacional de Federaciones Anarquistas) y representante de los GALSIC (Grupos de Apoyo a los Libertarios y a los Sindicalistas Independientes de Cuba) en el primer congreso para la formación de la Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe (FACC), en la ciudad de Santiago de los Caballeros, los días 21 y 22 de marzo. Proporcionaré algunas informaciones sobre el desarrollo del congreso.

Solo un compañero del Taller de La Habana ha podido participar en el congreso. Las autoridades dominicanas no proporcionaron a tiempo el visado que permitiría a los otros dos compañeros participar en el congreso. La doble nacionalidad cubano-rusa del compañero de La Habana que ha podido estar a nuestro lado le ha permitido evitar ciertos obstáculos y obtener el visado a tiempo. Una gran sorpresa me esperaba a mi llegada a Santo Domingo, la presencia de Frank Fernández, viejo compañero del exilio cubano, autor del libro El anarquismo en Cuba, que con sus 84 años y viniendo desde Miami, ha estado presente en este congreso. Fue muy emocionante ver dos generaciones libertarias cubanas, la del exilio y la de hoy, encontrarse vis a vis, cuando jamás antes se habían podido juntar.

El grupo Kiskeya Libertaria estaba presente con sus nueve militantes (tres compañeras y seis compañeros) procedentes de las ciudades de Santo Domingo y Santiago de los Caballeros.

Los otros participantes eran: un representante del Frente de Estudiantes Libertarios de El Salvador, un representante del Movimiento Libertario de Puerto Rico y una militante libertaria de la isla de Bonaire. Entre los observadores se encontraban: tres militantes de la Black Rose Federation de Estados Unidos (Los Ángeles y Miami) que forma parte de la red Anarkismo (plataformista), un militante de un grupo anarquista de Puerto Rico y los simpatizantes del grupo Kiskeya Libertaria.

El congreso se ha celebrado en la Casa de las Mujeres de Santiago de los Caballeros. Ha estado a punto de no realizarse porque una de las responsables de la Casa (marxista autoritaria) ha pedido a la policía y a los servicios de información del Estado dominicano que procediesen a nuestra expulsión. Ante nuestro rechazo a abandonar los locales y gracias a la presencia de un periodista como testigo, hemos podido celebrar nuestro congreso. La sala había sido alquilada adecuadamente algunos días antes. Hay que recordar que en la ley dominicana subsiste la prohibición (herencia del siglo pasado) de que los anarquistas extranjeros entren en territorio dominicano.

Se leyeron numerosos mensajes de solidaridad procedentes de grupos y organizaciones libertarios continentales (México, Costa Rica, Venezuela, Honduras, Colombia, Uruguay, Argentina, Chile, etc.).

Este congreso ha dado a nuestros compañeros cubanos la posibilidad de romper su aislamiento. Siendo enormes sus dificultades para comunicarse con el exterior por la censura permanente y por un internet bajo control del Estado, la creación de una red de solidaridad es muy importante para ellos.

El año próximo tendrá lugar el segundo congreso de la Federación. A los compañeros de Costa Rica se les pedirá que organicen el evento. Se ha escogido ese lugar por razones geográficas, ya que será más fácil para los grupos y las organizaciones del continente desplazarse a otro país por tierra. El autobús es menos caro que el avión. El alto precio del billete de avión explica que pocas delegaciones se hayan desplazado a la República Dominicana.

En conjunto, el congreso se ha desarrollado en un ambiente muy fraternal: humor, sonrisas y bromas; el anarquismo tropical ayuda. La organización de nuestros compañeros de Kiskeya Libertaria era perfecta. Sala de congreso bien preparada con pantalla para proyecciones, material en muy buen estado, comidas con abundancia de alimentos y de excelente calidad (platos típicamente dominicanos), tardes de fiesta (bachata, merengue, hard rock, canción protesta) nos han permitido conocernos mejor.

A petición de los participantes, he dado algunas informaciones sobre la estructura y el funcionamiento de la Federación Anarquista (francófona), sobre su implantación, sobre la intervención de sus militantes y sobre las realizaciones de nuestra organización. Como representante de la IFA, he sido estupendamente acogido, puede que también por mi proximidad con los cubanos. Tenemos muy buenas perspectivas de desarrollo, los cubanos y los dominicanos están muy dispuestos hacia la IFA, en la medida en que desempeñan un papel de motor, creo que durante el proceso de consolidación que llevará al próximo congreso es posible que la nueva Federación se adhiera a la IFA.

[Reseña publicada originalmente en Tierra y Libertad # 321, Madrid, abril 2015. Edición completa accesible enhttp://www.nodo50.org/tierraylibertad.]

domingo, 5 de abril de 2015

El canal de Nicaragua: partir en dos la tierra, alimentar al capital


Todo por Hacer

Un canal transoceánico partiendo en dos Nicaragua ha sido el sueño húmedo de muchos/as hombres/mujeres de negocios, la mayoría de las veces europeos/as o yankies, desde hace mucho tiempo. Durante la época colonial el gobierno español del virreinato de Nueva España realizó estudios sobre la viabilidad de un canal transoceánico que atravesase el Lago Nicaragua. Más tarde, tras la independencia, el gobierno de Estados Unidos estudió la posibilidad de construcción en Nicaragua y México optando al final por continuar las obras comenzadas por los franceses en Panamá.

A principios de los años 2000 el gobierno nicaragüense retomó el proyecto del canal y comenzó a entablar negociaciones con distintos/as inversores/as extranjeros/as, la mayoría de las cuales no llegaron a ningún término debido al alto coste del proyecto.


No fue hasta junio de 2013 que el gobierno de Nicaragua firmó con Wang Jing, empresario chino dueño de HKND Group (Grupo de desarrollo Hong Kong Nicaragua) un contrato para la construcción del canal junto a otros cuatro megaproyectos. En el acuerdo Nicaragua otorga la concesión del canal durante 50 años prorrogables por otros 50 más, lo cual le da a HKND Group la posibilidad de construir (o no) el canal y los otros cuatro superproyectos sin la obligación de contratar empresas locales y operar negocios sin pagar ningún impuesto.


Los otros cuatro proyectos incluyen la creación de dos puertos a ambos lados del canal, un aeropuerto, una ciudad y una zona de libre comercio.

Una zona de libre comercio es un área en la que varios Estados deciden eliminar los aranceles e impuestos a las importaciones/exportaciones de sus productos. En este caso la zona tendrá influencia integral sobre los países de América, Europa y África. Además del intercambio de productos en la zona se dan servicios financieros lo que la hace un lugar idóneo para establecer paraísos fiscales y esconder fortunas para evitar pagar impuestos.

Uno de los motivos de la oposición al canal se basa principalmente en los efectos medioambientales que va a tener en los territorios que cruza. A día de hoy y con el contrato de construcción firmado no hay ningún estudio de impacto medioambiental realizado por parte del gobierno ni de la empresa constructora. El Centro Humboldt (ONG de gestión medioambiental con alcance internacional) publicó a mediados de 2014 un estudio (www.todoporhacer.org/estudiohumboldt) en el que asegura que el proyecto es inviable en base a la legislación medioambiental nicaragüense actual.

Por otro lado las zonas por las que se construirá el canal afectarán en alguna medida a 20.000 personas y miles de propietarios/as, en muchos casos habrá que desalojar y trasladar poblaciones enteras.

Según el Estudio Humboldt los recursos hídricos de las cuencas afectadas no son suficientes para satisfacer las necesidades del canal (se creará un embalse artificial llamado Lago Atlanta) lo cual derivará en problemas para los terrenos agrícolas de la zona.

La obra amenaza a lo largo de su recorrido varias zonas de gran biodiversidad y que son hábitat de especies protegidas: los humedales de San Miguelito, la isla de Ometepe, las costas de anidación de tortugas marinas en el Atlántico y Pacífico.

El mayor riesgo se encuentra en el Lago Nicaragua, que será atravesado por los barcos en cualquiera de los posibles trazados del canal. El Lago Nicaragua es la mayor reserva de agua dulce de Centroamérica y el segundo más grande de América Latina. Las obras supondrían el dragado del fondo del lago lo que afectaría modificando drásticamente las condiciones de la flora y fauna del lago. Además existe el riesgo de contaminación, filtraciones de petróleo y salinización si comienzan a transitar miles de cargueros y superpetroleros por él.

Comienza la oposición


Paralelamente al comienzo de las obras (por ahora se están construyendo carreteras de acceso a las zonas dónde se construirá el canal) a finales de 2014 comenzaron a tomar fuerza protestas en contra del megaproyecto. Es por miedo a estas protestas que el gobierno de Daniel Ortega realizó la ceremonia de comienzo de obras sin permitir el paso a la prensa. La resistencia campesina en Nicaragua es inédita y se produce en un contexto en el que las organizaciones campesinas todavía no saben cómo, cuándo y en qué condiciones se les van a expropiar sus tierras y se les va a expulsar de sus pueblos.

El 24 de diciembre de 2014, los/as campesinos/as decidieron trasladar la protesta a la capital, Managua y durante una manifestación que bloqueaba una de las carreteras de acceso, varias unidades de antidisturbios atacaron la manifestación dejando más de 50 heridos/as y hasta 30 detenidos/as que estuvieron seis días encerrados/as sin una acusación judicial.

La inversión extranjera cómo salvación

Este caso nos recuerda demasiado al de Eurovegas y tantos otros: una persona o empresa extranjera se acerca a un país empobrecido ofreciendo crear un megaproyecto, los/as políticos/as locales muestran su cara más servicial y hablan a las poblaciones locales de los puestos de trabajo y la riqueza que generará (lo que no sabemos es cuanta creará en sus propios bolsillos). El/la inversor/a exige a cambio cambios en la legislación y beneficios especiales, es decir, que las normas que nos obligan a cumplir al resto de mortales no se le apliquen a su proyecto llevando al límite la frase “la ley no es igual para todos”. La dinámica que se genera con los/as inversores/as extranjeros/as nos confirma una vez más que bajo el capitalismo no hay democracia posible.

Daniel Ortega, los/as voceros/as del sandinismo y aquellos/as que justifican la construcción del canal en base a los puestos de trabajo que creará y la riqueza que atraerá son unos/as miserables, que consciente o inconscientemente, están utilizando las aspiraciones de dignidad y de satisfacer sus necesidades de las capas más pobres de Nicaragua. Lo que se olvidan de decir es que más capitalismo supone siempre más pobreza y que la relación de fuerzas frente a un proyecto que supera por mucho el PIB del país va a ser siempre desfavorable.

La cuestión de fondo que se plantea no es entre izquierda y derecha, ni siquiera entre capitalismo y socialismo, sino entre desarrollo económico y desarrollo humano. El capitalismo una vez más nos ofrece (a los/as nicaragüenses en este caso) una solución a los problemas que él mismo ha creado, tratando de solucionar la pobreza con opciones que ya fracasaron mil y una veces. Para nosotros/as esto no es más que una huida hacia adelante de un sistema miope que confía en el crecimiento ilimitado y que por el camino aplasta a enormes masas de oprimidos/as. Ante esto nosotros/as proponemos recuperar lo local en todos los ámbitos, el político (democracia directa sin Estado), el económico (acabar con las relaciones capitalistas de clase) y el social (recuperar la vida en comunidad y eliminar el aislamiento de las ciudades modernas).

A esto es a lo que nos referimos cuando decimos que la clase obrera la componen aquellas personas que no tienen control sobre sus vidas, aquí tenemos a unas cuantas personas que en despachos toman decisiones (con las que se van a hacer ricos/as) que van a cambiar el hábitat, forma de vida y destino de miles de otras personas que lo único que pueden hacer es organizarse y luchar para evitarlo. 



[Tomado del periodico Todo por Hacer # 51, abril 2015. Edición accesible en www.todoporhacer.org.

jueves, 2 de abril de 2015

Revista Atentados N° 7

Desde este proyecto saludamos el nuevo número de la revista ATENTADOS. Les presentamos el N° 7 de esta revista anárquica.

Contenido:
- Progreso humano sin religión 2
- ¡Ha nacido la Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña! 3
- Mensaje para el congreso de la FACC 4
- Primer picnic anarquista en Chalchuapa 5
- Breve historia del Resistencia Fest 6
- Carta a los/as anarquistas salvadoreños/as 7
- Biografía de Virginia Bolten 10
- Noticias 14
- Poemas 17

Editorial:
Progreso humano sin religión

La religión es fuente de violencias, por tal es necesario su abolición. Que ya no tenga poder de dominio sobre el pueblo, detener definitivamente la manipulación y explotación de consciencias. Libertad de religión si, pero no libertad para oprimir. Que la gente decida libremente su camino, que decida si adoptar un credo religioso u otro. No imponerseles desde pequeños/as. Que haya respeto a la diversidad, porque no solo hay cristianos en el mundo. La ideología cristiana, conservadora, autoritaria nos ha hecho mucho daño, ha creado guerras tras guerras en este país. Tanto dolor y odio. Su ideología moralizante paraliza la vida y la alegría. La misa es la muerte de la fiesta. Si, pronto tendremos oficialmente un santo católico salvadoreño. Los mismos que lo matan, después lo hacen santo. Vieja táctica de la jerarquía. La iglesia católica quiere seguir siendo la primera religión del mundo, que se traduce en poder, sobre todo en los países más pobres. Ahora con esta noticia, el cristianismo católico, en su vertiente romerista, se posicionará como la religión del gobierno. Ahora la clase política y la empresarial, y todas las demás clases sociales, le rezarán para pedirle que los guie por el buen camino. Mientras tanto, el rumbo de la sociedad, estará en manos de abstracciones, hasta que los/as materialistas revolucionarios/as, conscientes y responsables hagan mayores esfuerzos por transformar el actual orden social. 


Puedes descargar directamente pinchando AQUÍ.
Visita la web del colectivo anarquista La Revuelta, editor de esta revista:  https://www.autistici.org/colectivolarevuelta/

El Verdadero Cristo

Cristo descendió de su cruz y dijo a los creyentes que oraban de rodillas ante él: – Hijos míos, sois unos imbéciles. Hace diecinueve siglos que predije la paz, y la paz no se ha hecho. Predije el amor y continúa la guerra entre vosotros; abominé de los bienes terrenos y os afanáis por amontonar riquezas. Dije que todos sois hermanos y os tratáis como enemigos.
Hay entre vosotros tiranos y hay gentes que se dedican a esclavizar. Los primeros son malvados; los segundos, idiotas. Sin la pasividad de éstos, no existirían aquéllos. Grande es la crueldad de los unos; mayor la resignación de los otros.
¿Por qué sufrir en silencio cuando se tiene la fuerza del número… del derecho? No fue éste el espíritu de mis predicaciones; vosotros, los republicanos de la religión, la habéis falseado. Yo vi el origen del mal en la autoridad y en su órgano el Estado, y por eso me persiguieron. Desconocí el poder de los Césares, como atentatorio a la libertad humana, y por eso perecí en la cruz.
Uno de mis más amados discípulos, Ernesto Renan, ha dicho que yo fui un anarquista. Si ser anarquista es ser partidario del amor universal, destructor de todo poder, persiguiendo toda ley, declaro que fui anarquista.
No quiero que unos hombres gobiernen a otros hombres; quiero que todos seáis iguales. No quiero que trabajen unos y que otros, en la holganza, consuman lo producido; quiero que trabajéis todos. No quiero que hay Estados ni Códigos, ni ejércitos, ni propiedad, ni familia; que todos os tengáis tan grande amor que no necesitéis ni verdugos ni jueces; que miréis como hijos vuestros a todos los niños y como esposas a todas las mujeres; que seáis una gran familia, sana y laboriosa.
¿Por qué no lo hacéis así, hijos míos? ¿Por qué sois tan malvados que os complacéis en destrozaros? La tierra es grande y fecunda; los campos producen lo necesario para que todos viváis; la mecánica ha llegado a tan maravilloso grado de perfección que aplicando sus descubrimientos y los de la higiene a las fábricas y a las minas, el trabajo trocaríase de penosa tarea en alegre entretenimiento. Entonces trabajaríais todos como todos tenéis gusto de disfrutar los placeres de un deporte, y en tres horas de ese trabajo alegre y voluntario recibiríais los múltiples menesteres de la vida social, que hoy reciben unos cuantos. No habría entonces ni explotadores ni explotados, no habría señores ni vasallos, no habría monarcas y súbditos. Con la propiedad desaparecería la sed de la riqueza, el afán del lucro, la eterna rivalidad entre los pueblos, el asesinato lento en el taller insalubre de millones de hombres.
No padecería la mujer, sin la autoridad del esposo, la tiranía que al presente padece. No sería el amor fórmula hipócrita sancionada por la Iglesia o el Estado; sería pasión espontánea o voluntaria. No sería esclavitud de la mujer al hombre, porque tan libre y dueña de la tierra como aquél sería ésta, y para nada tendría que preocuparse del porvenir de los hijos; no cometería tampoco nadie la ligereza de jurar amor eterno, como si el amor dependiese de la voluntad y de él se pudiese responder libremente.
No habría naciones diferentes; los ríos y las montañas no servirían de barrera para que los hombres dejasen de ser hermanos, las fronteras que hoy separan los pueblos no serían motivo para que se hiciesen cruda guerra. Lo que hoy reputáis injusto para unos y justo para otros, sería igualmente dañoso para todos. El asesinato sería un crimen y lo sería también la guerra; sería condenable la mentira de que usáis en los tratos de pueblo a pueblo, tanto como hoy es aplaudida. La moral sería la misma para todos y no se alteraría su esencia ni su forma con la diversidad de razas y de países.
No cometeríamos la inhumanidad de encerrar al delincuente en una prisión, como si con ello pudierais enmendar la falta que es imputable a vosotros y no a él. Al desgraciado que realizase un acto inmoral le trataríais como a un enfermo, y no agravaríais su mal privándole de la libertad, don el más preciado entre los hombres. Si desaparecieran las causas del crimen, ¿no desaparecería el criminal? ¿Habría rapiñas sin propiedad? ¿Habría celos sin el monopolio de una mujer? ¿Habría rencillas por el poder sin el poder?
Hijos míos, ¿por qué sois tan imbéciles? ¿Por qué sois tiranos los unos y resignados los otros? Sacudid el yugo los que sufrís la tiranía; destruid la opresión los que vivís esclavizados. Con vosotros, los obreros, está la fuerza, vosotros sois el mayor número. Si agonizáis en las fábricas es porque no tenéis la entereza de hacer saber vuestro derecho.
Levántate, levántate, hijo mío. No es de los tiempos que corren la oración; no es esta época de lucha la resignación mística. Me habéis injuriado gravemente, habéis disfrazado mis doctrinas. No legitiméis con mi nombre la explotación. Los que mantienen gobiernos y soldados no son mis discípulos.
¡Levántate y lucha!
Escrito por José Martínez Ruiz.
Publicado en La voz del Pueblo, N° 3. Tarrasa, 1910.

martes, 31 de marzo de 2015

Inicio de la Escuela Libre de la FEL


FRATER

La Fraternidad Estudiantil Libertaria (FEL) iniciará el próximo miercóles 8 de abril un proyecto de escuela libre como espacio de formación y discusión colectiva.


El primer tema propuesto a compartir será "La educación antiautoritaria". Se hablará de los procesos educativos encaminados hacia la emancipación de la autoridad, de la idea de educación integral y sobre la pedagogía libertaria. 

La charla y discusión se expondrá desde varias enfoques teóricos, además de la filosofía libertaria o anarquista.

La escuela se realizará en local de la FEL, que queda situado atrás del lugar llamado concha acústica, dentro de la Universidad de El Salvador. La hora programada es a la 1:00pm.

¡Estan todxs invitadxs!

domingo, 29 de marzo de 2015

(LIBRO) Anarquismo, cultura política y nueva intelectualidad en Costa Rica (1900-1914)

El pensamiento anarquista tiene una larga historia que recorre todos los continentes del planeta desde su formulación sistemática durante la Revolución Francesa de 1789. Su desarrollo en América Latina estuvo ampliamente influido por la migración europea que llegaba a este continente buscando espacios de justicia y dignidad.

Costa Rica no escapa a esta corriente que empieza a ser más visible a principios del Siglo XX en la zona urbana. De la mano de un grupo de intelectuales, artesanos y artesanas y obreros y obreras, el anarquismo se desarrolla a través de distintos medios. Publicaciones, bibliotecas, centros de estudio, sindicatos, y conferencias públicas, serán algunos espacios tomados para difundir esta filosofía de vida. 
En esta actividad los intelectuales juegan un papel primordial en la construcción de una cultura política alternativa que siente las bases para el cuestionamiento del orden social vigente. La clase trabajadora y el conjunto de los sectores oprimidos serán los llamados a llevar a cabo esta labor. 
El presente estudio se avoca a vislumbrar esta relación entre anarquismo, cultura política y Nueva Intelectualidad a través de un análisis de algunos de sus exponentes, proyectos y tensiones. 
Presentación leída el martes 14 de mayo en el Auditorio Clodomiro Picado, de la Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.

“Sin dioses tutelares, sin guías, sin maestros, sin nada de lo que ata y esclaviza los humanos empeños” José María Zeledón

I

La siguiente presentación tiene el objetivo de plantear algunas rutas posibles para ubicar los inicios del anarquismo en Costa Rica. Para lograr esto, voy a presentar ¿que entiendo por anarquismo?, ¿cuáles son sus orígenes y objetivos? y ¿cómo fue que inicie el proceso que me llevó a rastrear esta presencia? Esto que voy a desarrollar esta noche, es parte de las cosas que no aparecen en el libro, que es una versión resumida y editada de mi tesis de licenciatura en Ciencias Políticas defendida en el año 2010, en la Universidad de Costa Rica.

En su versión original, esta contempla un capítulo sobre el origen del pensamiento anarquista en Europa, que se remonta a 1789 con el estallido de la Revolución Francesa y va hasta principios de 1900 con la divulgación masiva del anarcosindicalismo, como la principal forma que toma el anarquismo en América Latina. También incluye un apartado teórico y conceptual, que reflexiona sobre una de las posibles formas de entender el vínculo entre el pensamiento anarquista y las ciencias políticas que es parte de mi formación académica base. A las personas interesadas en estas discusiones pueden buscar el texto original en la biblioteca de la UCR, la biblioteca Nacional o la versión completa digital alojada en la página de la Federación Libertaria Argentina (FLA).

II

Antes de empezar con las definiciones y la historia del anarquismo, quisiera contar mi experiencia personal con respecto a este tema. Esta tiene dos antecedentes principales, mis estudios universitarios y mi práctica política. El primer campo se refiere a mi entrada en la UCR a la carrera de ciencias políticas, espacio en el cual esperaba saciar mis ansias de conocimiento sobre la realidad del país y el mundo. Pensaba que estudiando ciencias políticas, podía conocer “desde adentro” como gobernaban los políticos y cuáles eran los fundamentos que justifican la dominación de la población a través del Estado. Con este conocimiento, creía yo que podía encontrar mejores herramientas para la acción política que buscara como horizonte la auto-organización crítica de la sociedad.

Conforme fui avanzando en mis estudios, me di cuenta que la mayoría de mis compañeros, compañeras y profesores, estaban más interesados en conocer y practicar la política, como una técnica al servicio del Estado y su reproducción. Por lo tanto, la política empezada y terminaba con el Estado, todo lo que estuviera fuera de ella, era considerado marginal, apolítico u utópico. En la mayoría de las lecturas y autores que leíamos había una especie de compromiso “natural” entre las y los politólogos con el Estado y la política electoral, ya fuera apostando por convertirse en gobernantes o como asesores y especialistas de estos. Viendo esta realidad de la disciplina y su práctica, choqué con un muro que parecía muy difícil de traspasar. La idea de conocer la política, para transformar radicalmente la sociedad y buscar otras maneras de relaciones sociales, sin dominación política, parecía cada vez más lejana del curriculum y el espacio de convivencia de las y los politólogos. Frente a esta realidad, tenía dos opciones, abandonar la carrera o seguir el camino de la intransigencia y la necedad, y buscar algún pequeño hueco en el muro, que pudiera comprobar que podía haber una forma alternativa de practicar la política.
Tome la segunda opción, y no necesariamente por ser la más valiente, sino por un criterio práctico y económico, ya llevaba más de la mitad de mis estudios completos y necesitaba sacar un cartón que me permitiera trabajar pronto y ganarme la vida. Y es así, como empiezo a buscar autores, leer revistas, periódicos y libros que hablaran sobre anarquismo y política desde otro punto de vista.
Al mismo tiempo que realizaba esta búsqueda, si se quiere arqueológica, de “especialistas” e intelectuales que justificaran mi posición, me di cuenta de que tenía que complementar esta búsqueda con cosas más practicas. Y es así como, desde mi entrada en la universidad participe en diferentes grupos estudiantiles y colectivos políticos. La mayoría de estos eran pequeños grupos que reunían a jóvenes que se llamaban punks y skinheads, y que habían llegado al anarquismo por alguna canción de grupos como La Polla Records o los Muertos de Cristo o por medio de fanzines, que era pequeñas revistas artesanales que incluían reseñas de grupos, poemas y frases de escritores anarquistas.
Fue esta práctica política, la que llenó  en parte, el vacío que había encontrado en la formación universitaria. Fue en estos grupos, donde aprendí lo que era anarquismo, desde la práctica, leyendo, discutiendo, escuchando música, organizando actividades y trabajando con distintos movimientos sociales en el país.  Fue en este espacio, donde encontré la “política alternativa” que trataba de participar directamente en los problemas sociales y buscar maneras de enfrentarlos, sin contar con el compromiso con ninguna institución estatal, partido político o grupo religioso.
Esta experiencia práctica, aunada a mis constantes debates en las “aulas” universitarias, me generó suficientes inquietudes y preguntas como para “embarcarme” en un proyecto de investigación, que buscara “probar la existencia del anarquismo en Costa Rica”. Al fin y al cabo este proyecto era una manera de trabajar mi propio dilema existencial: probar que era posible la existencia de una política anarquista  y también que era posible que existiera un bicho tan raro como un politólogo anarquista.

III

Según el historiador George Woodcock, el anarquismo es: “un sistema de pensamiento social que apunta a cambios fundamentales en la estructura de la sociedad y particularmente- pues este es el común elemento que une a todas sus formas- a la sustitución del estado autoritario por alguna forma de cooperación no gubernamental entre individuos libres” (Historia de las ideas y movimientos libertarios. Barcelona: Editorial Ariel.1979. p.15).
Según esta definición, el anarquismo busca cambios fundamentales, esto quiere decir cambios radicales, por lo tanto, es revolucionario. No busca un mejoramiento o una reforma de la sociedad, busca su transformación profunda.  Uno de estos cambios principales, es la sustitución del Estado Autoritario. Esto quiere decir, que se identifica al Estado como la principal institución que garantiza el principio de autoridad, ósea, la manera en que se impone una forma de hacer las cosas de forma definitiva y sin cuestionamiento.
Cuando se habla de sustitución, esto quiere decir que el anarquismo busca reorganizar la sociedad de otra manera, por lo que este lleva implícito una idea de organización. Por lo tanto, se rompe la falacia que divulgan muchas personas, de que el anarquismo es caos y destrucción. La cuestión fundamental es ¿Cómo organizar esta sociedad sin Estado? Y ahí es donde la definición de Woodcock termina diciendo, que a través de formas de cooperación entre individuos libres.
Esto quiere decir, que uno de los fundamentos del anarquismo es la cooperación, ósea el trabajo recíproco entre los seres humanos para convivir. Pero para que esto suceda, es necesario que estos individuos sean libres, esto quiere decir, que tienen que tener la capacidad de decidir directamente y en pie de igualdad con sus semejantes, los aspectos más importantes de su vida: trabajo, ocio, vivienda, educación, salud, etc. Esto es, según este historiador lo “común” del anarquismo, que llega a esta misma conclusión de diferentes maneras.
Siguiendo esta idea, es necesario dejar aquí  plateado que el anarquismo es una forma de pensamiento en la que confluyen distintas interpretaciones y métodos, de cómo reorganizar la sociedad. Y en este momento, vamos a reseñar de forma breve cuales han sido las principales corrientes que se han desarrollado sobre este tema. Comenzando por sus orígenes históricos, el anarquismo se fue construyendo a partir de cuatro tendencias principales: el mutualismo, el colectivismo, el anarco comunismo o comunismo libertario y el anarcosindicalismo.
El mutualismo tenía como objetivo principal organizar la vida social a través de la reciprocidad y el apoyo mutuo como garantía indispensable de la socialización del individuo en libertad e igualdad. El principal teórico de esta corriente fue el filósofo y economista francés Pierre Joseph Proudhon, al cual se le identifica como uno de los primeros en identificarse “políticamente” como anarquista en el siglo XIX. Las principales propuestas practicas del mutualismo, serán la organización económica de la sociedad a través de los productores directos de la riqueza, ósea las y los trabajadores. Para esto, se desarrollaban grupos de productores y consumidores y se distribuían las ganancias de forma proporcional al trabajo realizado. La segunda propuesta será el federalismo, que era una forma de organización que buscaba la sustitución del Estado, a través de una coordinación administrativa de las diferentes unidades locales de producción, sin un centro político o mando centralizado.
La segunda corriente importante, se definió  como colectivismo y tuvo como uno de sus principales divulgadores al ruso Mijail Bakunin. Este continúa las ideas básicas de Proudhon, sobre las asociaciones de productores y el federalismo. Las principales diferencias con el mutualismo son, el papel de la revolución social y la organización económica. En el primer caso, Bakunin y sus compañeros creían, que el colectivismo llegaría a través de un proceso revolucionario, esto quiere decir que buscara la ruptura de las instituciones actuales, cosa que Proudhon no compartía del todo, ya que él creía que el cambió llegaría a través de un proceso pacífico de evolución constante de la sociedad. En cuanto a la economía, el mutualismo aceptaba ciertas formas de pequeña propiedad, mientras el colectivismo planteaba la abolición completa de esta, pero manteniendo la posesión integra del trabajo de cada persona a través de su esfuerzo.

La tercera corriente histórica, es el anarco comunismo o comunismo libertario, que se convertirá en la tendencia mayoritaria del anarquismo en Europa a finales del siglo XIX. Los principales exponentes serán los geógrafos Pedro Kropotkin y Eliseo Reclus, así como el médico italiano Errico Malatesta. La base fundamental de esta corriente, es la unificación de los aportes organizativos y filosóficos del mutualismo y el colectivismo, agregando algunos elementos para abordar la forma en que debería tener la economía en un sistema anarquista. Esta debía abolir de forma completa la propiedad privada de los medios de producción, así como el sistema salarial. La distribución de los recursos, entre los trabajadores debía darse según sus necesidades y no según sus capacidades, el capitalismo sería superado, así como la planificación estatal.

La última tendencia histórica del anarquismo, será  el anarcosindicalismo que es una corriente que plantea al sindicato como la unidad base de formación y transformación del proletariado. Esto quiere decir, que es en el sindicato donde las personas desarrollan los aprendizajes y experiencias básicas de gestión de la economía. El propósito, fundamental de los anarquistas en los sindicatos, era promover la radicalización de estos con el fin de que los obreros tomaran las riendas de la economía, expropiando a los patrones y socializando la riqueza. Los principales recursos del anarcosindicalismo son el sabotaje, la huelga y la acción directa. Este concepto se relacionaba con la resolución de los problemas a partir de sus afectados directos, sin intermediarios ni representantes externos. Esta forma de actuar, negaba la formación de políticos profesionales y el parlamentarismo, por ser estos una manera de “representación indirecta” de los trabajadores.

Esta fue la corriente que se desarrolló de forma prioritaria en América Latina, durante el siglo XIX y XX, teniendo un impacto mayoritario en Argentina, Uruguay, Brasil y México, en donde el anarquismo fue la corriente principal dentro del movimiento obrero hasta después de la Primera Guerra Mundial. 
En Costa Rica, se siguió una tendencia similar a los demás países latinoamericanos, en donde la presencia anarquista se puede rastrear a través de la migración europea, el desarrollo del movimiento obrero y la divulgación de la literatura y la cultura impresa de los intelectuales. Esto demuestra, que nuestro país no estuvo ajeno a los procesos de radicalización política que se dio en otros lugares, por lo que es falsa esa idea de que Costa Rica siempre ha sido pacífica, democrática y moderada.

Parte de estos impactos se pueden encontrar en el desarrollo de una cantidad importante de revistas, periódicos y bibliotecas populares, mutualidades y sindicatos, así como en centros de cultura popular como el Centro de Estudios Sociales Germinal, fundado en 1912 por obreros, artesano e intelectuales radicalizados. El libro que presentamos hoy, desarrolla la historia de este Centro, a través del aporte de algunos de sus miembros como: Joaquín García Monge, Omar Dengo, José María Zeledón, Elías Jiménez Rojas y Carmen Lyra. La educación racionalista, la promoción del sindicalismo y la formación de una cultura política crítica, fueron parte del repertorio de este Centro.
Invitamos a todas las personas interesadas en conocer parte de esta actividad política, a leer el libro La Semilla Que Germina, que pretende ser una primera aproximación y síntesis a este rompecabezas que todavía está por armar que se llama Anarquismo. Muchas Gracias.
José Julián Llaguno Thomas
Fuente: http://periodicoellibertario.blogspot.com.es/

¡Ha nacido la Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe (F.A.C.C.)! - versión 2.0 corregida

versión 2.0 corregida:
¡Ha nacido la F.A.C.C.!
Luego de varios meses de preparación, debates pre-congresuales y de hacer el llamado al primer congreso para la conformación de una Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe (F.A.C.C.). Nos hemos reunido, varixs compañerxs de diferentes países y realidades del área de Centroamérica y del Caribe y observadores locales e internacionales, en la ciudad de Santiago de los Caballeros los días 21 y 22 de marzo del año en curso; para contrastar ideas, conocernos, establecer diferencias y afinidades.

Expresamos nuestra satisfacción porque se ha fundado la F.A.C.C. un canal para la solidaridad y colaboración de los anarquistas en el área, trascendiendo las limitantes fronterizas que el capitalismo y los estados nos imponen. Una federación de tendencias que busca avivar las relaciones entre los diversos colectivos de la región y sus diásporas.
Inicialmente los miembros que forman parte de la Federación son: Taller Libertario Alfredo López (TLAL) de Cuba, Kiskeya Libertaria de Dominicana, Compañerxs de Puerto Rico, El Salvador, Bonaire y Miami. Hay grupos que quisieron participar en la F.A.C.C. incluso ser miembros, pero por diversidad de situaciones no pudieron estar y ser parte de la Federación hasta el momento. También agradecemos los aportes en varios aspectos, y participación de la federación anarquista Rosa Negra (USA) y de la federación anarquista Francófona-IFA. 
La federación FACC está basada en los principios del consenso, la solidaridad, y aceptando la diversidad de las individualidades y los colectivos en sus tendencias y prácticas. Se centra en las actuaciones críticas y el estudio en el marco del Caribe y Centro América, se caracteriza por ser una federación con una organización horizontal.
De acuerdo a las decisiones en consenso, se acuerda que los criterios de afiliación son los siguientes:

• Que la individualidad y/o colectivo se autodenomine anarquista.

• Que el individuo o colectivo actúe de manera horizontal.

• Que unx de los miembrxs activos de la federación se haga garante de la individualidad o colectivo solicitante.

• Que exista unanimidad en consenso para el ingreso de la individualidad o colectivo a la federación.

• Se establece un tiempo máximo de 2 meses para lograr o no la unanimidad dentro de los miembros y dar respuesta a los solicitantes.

La Federación tiene por el momento un comité de manera consensuada que es: Comité de comunicaciones, y tres comités creados por individualidades voluntariamente que son; Comité “Anti-represivo”, comité “Anti-nacionalista” y comité “Autogestionario”.
La conformación de la Federación marca un hito en la historia de los movimientos anarquistas en las regiones, dado que nunca antes existió un espacio para compartir las experiencias y trabajar en conjunto de manera crítica.
Hemos elegido el camino de la libertad y la horizontalidad y esperamos que nuestros compañerxs afines de todos los rincones nos acompañen en esta nueva travesía hacia un ideal antiguo pero constantemente renovado, ¡hacia la anarquía!
-Comité de comunicaciones de la F.A.C.C.-